Plegarias poderosas, sector externo y las joyas de la abuela

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 21/06/2021

Cuentan las malas lenguas que en el equipo económico del Gobierno boliviano existe un grupo de oración. Todas las noches después del expediente se juntan, tiernamente se toman de las manos y rezan, lanzan conjuros, hacen milluchadas, entierran sullus, realizan siete fumadas poderosas, invocan a San Lenin, y gritan mantras para que suban los precios del petróleo y/o los minerales en el mercado internacional. Los destinatarios de todos estos eclécticos pedidos son los santos de las materias primas y ramas anexas.

Felizmente, para beneplácito general, al parecer las deidades están escuchando los ruegos. Los precios del petróleo están alrededor del70 dólares el barril, lo que equivale a algo entre 6 y 7 verdes el millón de BTU de gas natural. Asimismo, los valores de los minerales están aumentando (plata = 26,4 dólares la onza troy, estaño = 14,4 dólares la libra fina, oro = 1.800 la onza troy) y lo que es mejor hasta la soya está de subida y ahora se cotiza en 1.300 dólares el bushel).

En realidad, los santos de las materias primas están respondiendo a los mimos fiscales en los países desarrollados. Jugosos gastos e inversiones públicas están recuperando el dinamismo económico. Es una vieja historia. Para una pequeña economía como la nuestra, poco diversificada en términos productivos y tomadora de precios en los mercados internacionales, las buenas y malas noticias vienen del sector externo. Así fue entre los años 2005 y 2014, cuando nuestras exportaciones subieron de algo como 3.000 millones de dólares anuales en 2006, a un poco más de 12.000 millones de dólares: se produjo una bonanza económica notable. Sin embargo, entre los años 2015 y 2020, nuevamente vino un periodo de vacas flacas. Perdimos el 30% del valor de nuestras ventas al exterior, como resultado del cambio de humor de los santos de las materias primas que bajaron los precios. Por supuesto, que la bonanza externa fue atribuida a las virtudes del modelo económico del gobierno del MAS, pero el colapso fue responsabilidad de oscuras fuerzas externas.

Por lo tanto, nuestra economía es sumamente sensible a la volatilidad de la economía mundial. En los últimos meses se ven atisbos de mejora en el sector externo boliviano. Mejores precios del gas, minerales y soya pero también recuperación de las remesas internacionales de los bolivianos que, hace muchos años, descubrieron que la única salida a la crisis estructural de Bolivia pasaba por un aeropuerto. Ahora que mejoran sus condiciones económicas en España y/o Estados Unidos vuelven a mandar dinero a los parientes pobres.

Pero en otras partes de la balanza de pagos –que es el instrumento de registro sistemático de las transacciones económicas de Bolivia con el mundo– las cosas no están bien en 2021. Por ejemplo, la inversión extranjera directa (IED) es una de las más bajas de los últimos ocho años: cayó en más de 1.000 millones de dólares. Asimismo, los préstamos internacionales no llegan, ya sea que vengan de la cooperación internacional o de mercados privados. Cabe recordar que el Presupuesto General del Estado de 2021 prevé que, por préstamos, ingresen 5.750 millones de dólares, 2.750 millones de dólares de instituciones internacionales y 3000 millones de dólares por la venta de bonos soberanos. Estos recursos son vitales para sostener el crecimiento económico, pero aún no entran a la economía.

En la balanza comercial, otro componente de la balanza de pagos, las exportaciones aumentan, pero también las importaciones, en especial, las ilegales. Una aproximación a este valor es el ítem de errores y omisiones que se detalla en la balanza de pagos de Bolivia. Según fuentes oficiales, en el primer cuatrimestre de 2021, este valor habría sido de 411 millones de dólares, esto quiere decir que buena parte de la recuperación económica se basa en el sector comercial informal. De hecho, el sector empresarial formal ha estado reclamando sobre el contrabando.

Desafortunadamente, el modelo extractivista-comercial consiste en que el Estado mete dinero a la economía a través de bonos y otros gastos y, como el tipo de cambio real está apreciado (los precios de bienes de otros países están baratos), el grueso de estos recursos va a importaciones legales e ilegales. Por supuesto esto mueve la economía, vinculada sobre todo al comercio y los servicios, pero al mismo tiempo resta divisas internacionales y perjudica a la industria nacional.

Es el sector externo (la balanza de pagos) de la economía boliviana que aumenta o reduce las reservas internacionales (RI) del Banco Central de Bolivia (BCB). Esta variable es central para mantener el tipo de cambio nominal fijo. En 2014, las RI alcanzaron el pico máximo de 15.122 millones de dólares. Buena parte de estos recursos se originaron en los superávits de la balanza comercial (2006 y 2014). A partir de 2015, esta tendencia positiva se revierte y las sacrosantas RI comienzan a disminuir. En efecto, entre 2015 y 2019, cuando gobernaba Morales, las RI disminuyeron en 8.655 millones de dólares. Bajaron de 15.122, en 2014, a 6.467 millones en 2019. Esto equivale a una reducción promedio de 1.731 millones cada año. Por mes 144 millones, y por día, 4,5 millones de verdes. Entre 2020 y el primer semestre de 2021 (mayo), las RI cayeron a 4.764 millones, de las cuales están en oro el equivalente de 2.504 millones de dólares.

En este contexto de escasez de divisas preocupa que el Poder Ejecutivo envíe un proyecto de ley a la Asamblea para que esta autorice al BCB la compra de oro en Bolivia. Cabe recordar que ya existe la Ley N° 175, de 11 de octubre de 2011, con el mismo propósito. La diferencia sería que este nuevo proyecto de ley también autoriza la venta de oro. ¿Será que estamos raspando la olla y estamos preparando la venta de las joyas de la abuela? Ojalá que los santos de la mesura y la sindéresis nos protejan. Propongo otro grupo de oración.

 

El autor es economista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
14/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
En Portada
“Vamos a hacer todo lo posible, hasta lo último, para que inscriban a nuestro comandante Evo Morales”, aseguró el líder de la Confederación Sindical Única de...
Hace unos instantes fue detenido el dirigente campesino Ponciano Santos, quien participó de la movilización evista desde la localidad de Caracollo.

El expresidente del Estado y líder cocalero Evo Morales acaba de publicar (16.50) un post en Facebook en el que da a conocer en tercera persona que los...
La red de radioemisoras del Chapare Kausachun Coca acaba de informar que se ha iniciado el bloqueo de la carretera de Cochabamba Santa Cruz.
Denuncian que la dirigente evista Juanita Ancieta también fue detenida durante la marcha de este viernes.
El comandante de la Policía Boliviana, Augusto Russo, denunció que la movilización de Evo Morales no tuvo nada pacífico y atacó con piedras y petardos a los...

Actualidad
El dirigente evista Ponciano Santos fue aprehendido al interior de una ambulancia, junto a cinco personas de su...
“El Movimiento de Renovación Nacional (busca) dar oportunidades a las personas que no tuvieron y, también, llevar gente...
El impacto de una piedra en la espalda dejó aturdido al periodista de “Cadena A”, Ariel Ramírez, mientras entrevistaba...

Deportes
El “torneo todos contra todos”-en el que Always Ready es solitario puntero- se reanuda esta tarde con la disputa de...
Se inicia la Liga Femenina del Fútbol boliviano. Hoy, desde las 12:00, en el estadio Municipal en Colcapirhua,...

Tendencias
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...

Doble Click
Este sábado 17 de mayo, el Centro Cultural More Humor será escenario de una noche cargada de emoción, música y...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y...
Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta...
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...