La realidad sólo sirve para inspirarse

Columna
EL OTOÑO DEL PATRIARCA
Publicado el 12/09/2021

Se puede afirmar que la primera proyección de cinematógrafo en Bolivia fue en Cochabamba: 27 de mayo de 1897. Esto indica Antonio Mitre en su libro, laborioso y apasionante, titulado: La pantalla indiscreta. Cine y sociedad en Bolivia 1897-1952. En la capital, Sucre, sucedió el hecho el 15 de junio y, en La Paz, el 21 del mismo mes y año.

Era el tiempo de los bisabuelos de mi generación, los nietos, a su vez, de los fundadores de la república. Casi sin excepción, todos ellos se apostaron en salones improvisados (inclusive el vagón de un tren) para ver imágenes en movimiento producidas por una máquina estática, heredera, sin duda, de la cámara fotográfica. Brevísimos filmes, silentes todos, y más bellos conforme pasa el tiempo. Documentos sociales históricos, muy distantes de los producidos ahora con imaginación de locos. Entre los Lumière y Méliès, en buena suma, se construyeron los cimientos de este arte excepcional.

¿Cuál sería el impacto social de estas primeras proyecciones? Mitre, absolutamente documentado, narra que el espectador pasaba muy pronto de las imágenes a la máquina capaz de producirlas. Las carteleras de entonces, y en consecuencia, ni siquiera consignaban los títulos de las películas. Se limitaban a anunciar los estrenos y a reforzar su oferta con rifas, lotería y hasta peleas de box, como esa del Gigante Camacho contra el campeón de artes marciales del Japón, con resultado bastante previsible.

Con el tiempo, cuando el público centró su completa atención en la película, y se olvidó de la evolución del eidoscopio al biógrafo y al cinematógrafo, las carteleras se dirigieron a las mujeres con “preocupación de la evolución de las modas y el buen vestir”. Este texto se leía anunciando La cuesta del olvido (1941) en el cine Tesla, La Paz, unos años antes, en 1936, el estupendo film El jardín de Alá, con Marlene Dietrich, se promocionaba con texto similar: “Para el bello sexo, la oportunidad de apartarse por completo de lo que hasta hoy ha constituido la base fundamental e inalterable del atavío femenino”. Pese a la magnífica novedad creciente, se hacía difícil convocar público para las exhibiciones. No sólo las primeras máquinas funcionaron a manija, también el espectador.

Del cine mudo se caminó al sonoro y el público boliviano fue testigo cercano, pese al retraso del arribo de las cintas. Este salto tecnológico pudo realizarse gracias al paso de las ondas sonoras a las ópticas dando lugar al sonido-óptico. La primera película totalmente hablada, anota Mitre, fue Las luces de Nueva York, 1928. Su comentario central al respecto indica que el cine silente, o mudo, y el hablado, son dos sistemas distintos. Uno no es “primitivo” respecto al otro. Técnicas, lenguaje, audiencia e historia les son propios. Charles Chaplin es un maravilloso ejemplo de los alcances del primer sistema. Además, debemos recordar, que se negó a realizar el “otro” cine pese al prestigio del audio y los colores.

A Bolivia le llegó la noticia del cine sonoro y luego a colores y desató su impaciencia, aunque, respecto de esto último, “el biógrafo Quiróz matizaba sus vistas de forma rudimentaria, colocando a la lente vidrios coloridos según el carácter de las escenas: un rojo opaco para las de guerra, y un azul límpido para las de amor”.

Antes del uso de subtítulos se trabajó el doblaje de voz. Como sigue la sombra al cuerpo, dirían los criminólogos, Rafael Luis Calvo acompañó a Clark Gable; Elsa Fábregas a Judy Garland y, entre muchos ejemplos, Víctor Ramírez a Gene Kelly. Al mismo tiempo, Bolivia vivía la influencia poderosa del cine mexicano y del argentino. El retroceso del cine europeo, ante la arremetida contundente del estadounidense, no tiene pausa hasta el día de hoy.

Diversos géneros se desarrollaron desde muy al principio. También lo que luego se quedó en la televisión: los seriales. Los galanes y las divas representaban el film, atrayendo al público, pero no siempre garantizando su calidad. El espectador aún continúa aprendiendo que de la máquina hizo bien en pasar su atención a la película, luego al reparto de actores y, por último, al director, responsable directo de la película. En el fútbol sucede lo mismo, conversamos con Luis H. Antezana: del nombre del club pasamos a los jugadores y luego a los técnicos. Decimos: el Barcelona de Guardiola, el Boca de Bianchi o el Liverpool de Klopp. Quizás, sin embargo, esto no sea tan importante. Quien lee un libro, o ve una película, o fútbol, siente la eternidad.

 

El autor es escritor

Columnas de GONZALO LEMA

24/10/2021
10/10/2021
El comentario sintetizado de varios políticos (“Víctor Paz Estenssoro fue pragmático”) ha distorsionado el principio de este gran hombre: “Como nos...
26/09/2021
12/09/2021
Se puede afirmar que la primera proyección de cinematógrafo en Bolivia fue en Cochabamba: 27 de mayo de 1897. Esto indica Antonio Mitre en su libro,...
29/08/2021
Va ganando fuerte apoyo la propuesta de la eutanasia: muerte dulce, sin dolor. En principio se la piensa sólo para los enfermos terminales y sin esperanza,...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
14/07/2025
En Portada
El presidente Luis Arce Catacora se refiere al proceso electoral que se lleva adelante en el país, con miras a las elecciones general del 17 de agosto próximo...
Claure también se refirió a José Luis Lupo, a quien calificó como un “gran compañero de fórmula, que es un hombre íntegro y con experiencia”.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica lluvias en al menos tres departamentos, nevadas en las cordilleras e intenso frío con...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la producción del pozo Churumas-4 Dirigido...
La venta del bono “BCB Bicentenario” superó los Bs 100 millones, en los 9 departamentos del país, de los cuales La Paz lidera las colocaciones, informó este...
Como manda la Ley 026 de Régimen Electoral, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asumirá el mando de la fuerza pública durante la celebración de las...

Actualidad
En cuatro de cinco encuestas difundidas entre mayo y julio de este año el total de blancos, nulos e indecisos ocupa el...
El presidente del Estado, Luis Arce, anunció ayer  que el Gobierno Nacional convocará a una reunión a todos los líderes...
Más de 30 testigos comparecerán en el juicio oral contra los exprovinciales jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos...
Los pozos Churumas-X2 (CHU-X2) y Churumas-X3 Dirigido (CHU-X3D), actualmente ambos en producción, más el ingreso de la...

Deportes
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...