El anuario 2021 de Alias Agatha

Columna
Publicado el 24/12/2021

¿Cómo se contará a las futuras generaciones lo acontecido al inicio de esta década?

Ha sido un tiempo atravesado por el temor y la incertidumbre de una pandemia, el desencanto y la preocupación por el contexto político boliviano. Pero se han mantenido vivas la utopía y esperanza por mejores días (más aún con la llegada de la vacuna).

El 2021 se inició con uno de los periodos más difíciles de la pandemia. La segunda ola supuso una avalancha de angustias, tristezas y de esa sensación de riesgo, despertada el año anterior por el virus originado en China. Sin embargo, la distribución de las vacunas para proteger contra los efectos de la Covid-19 motivó esperanza y mayor tranquilidad.

No obstante, surgió otro riesgo, esta vez con voz: los negacionistas. Representantes del individualismo posmoderno. Aquel que bajo una supuesta demanda de libertad se olvida de la otredad, del bien común y del lazo social. Ellos lograron que potencias mundiales, como Estados Unidos o Alemania, no lograran alcanzar sus expectativas de vacunación, poniendo en riesgo a su población. Más aún, con la llegada de la variante ómicron.

En el caso boliviano, los negacionistas también podrían ser una razón para tener uno de los índices más bajos de vacunación en la región. Asimismo, este podría ser el resultado de la falta de logística para el proceso de inmunización. Las largas y abarrotadas filas para recibir las dosis fueron una clara expresión de la desorganización.

A pesar de ello, cabe destacar los recientes esfuerzos gubernamentales por aplicar las terceras dosis y las que corresponden a los menores. Ojalá que, en las siguientes fases previstas de la pandemia, se implementen y difundan protocolos más claros y efectivos.

Eso será posible si se prioriza la agenda de políticas públicas por sobre la agenda partidaria del oficialismo. A diferencia de lo que algunos creímos, el primer año del gobierno de Luis Arce Catacora ha sido una continuidad de la gestión previa del Movimiento al Socialismo -MAS- (2014-2019). Aquel periodo se caracterizó por el abuso de poder de la cúpula del partido, la amenaza a la democracia y el exacerbamiento de la diferenciación y el enfrentamiento entre bolivianos.

Por instantes, el discurso del actual vicepresidente, David Choquehuanca, parecía representar un tiempo distinto. Ingenuos quienes lo creímos.

En este 2021, las detenciones abusivas y arbitrarias de Jeanine Áñez y Marco Pumari, las intervenciones en las elecciones de Adepcoca, la negación de un diálogo horizontal con indígenas de tierras bajas que no forman en las filas del MAS, la permanente deslegitimación de los medios de comunicación que no se suman a su propaganda, el constante discurso de enfrentamiento y diferenciación, las acciones distantes del cuidado del medio ambiente y de la tan citada Pachamama son muestra de la política ejercida por el gobierno de Arce y Choquehuanca.

Estas acciones no solo desilusionan, también preocupan.

La democracia en Bolivia está en riesgo. Las elecciones subnacionales, de este año, mostraron la vocación democrática de la ciudadanía y la pluralidad de perspectivas. Pero la democracia no sólo consistente en la elección de representantes; también implica la independencia de poderes, la equidad en la justicia, la defensa de los derechos (como la libertad de expresión y de pensamiento), el respeto a la autonomía (de sujetos y organizaciones) y el cumplimiento de las leyes.

La creciente lejanía entre esos principios y el accionar del Gobierno de turno alertan sobre la democracia en Bolivia. A las puertas de conmemorarse 40 años de la recuperación de la misma, es preciso demandar y promover los principios que la conforman.

Para ello será fundamental considerar los episodios de ilusión y esperanza que trajo el año 2021. Por ejemplo, la vigencia de las Flaviadas, en La Paz; el triunfo de cineastas nacionales, en tierras foráneas, como el de Daniela Cajías, Diego Mondaca o Kiro Russo; el motivador desempeño de Hugo Dellien o Karen Tórrez (la “sirena boliviana”); las apuestas de emprendedores para fortalecer el “Hecho en Bolivia”; la emoción de estudiantes y profesores que lograron volver a verse en las aulas.

Esos son ejemplos de que el futuro depende del fomento al arte, el deporte, el emprendimiento, la educación y, ciertamente, a la salud, en un entorno plenamente democrático.

Con la ilusión que ofrece un nuevo año, esperemos que esta utopía se haga realidad.

Felices fiestas.

 

La autora es investigadora social, docente y columnista

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GUADALUPE PERES-CAJÍAS

14/06/2021
Era un lunes. En distintos destinos del país, los mensajes por teléfonos particulares y por redes sociales empezaron a multiplicarse. La convocatoria...
25/05/2021
Ella mira hacia un costado. Sus ojos negros, profundos, resaltan como lámparas entre las marcadas arrugas, la piel morena y su delgadez. Parece llevar...
28/04/2021
Hace poco más de una semana, Netflix estrenó una conmovedora película para recordar a uno de los personajes más importantes en la historia de la ciencia y de...
22/03/2021
El sábado 13 de marzo, la expresidenta Jeanine Áñez fue arrestada en el marco de una narrativa sobre un supuesto golpe de Estado en Bolivia. Además de ser un...
08/03/2021
Este domingo 7 de marzo, los electores bolivianos acudieron a las urnas para elegir a las autoridades departamentales y municipales para los próximos cinco...
  •  

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...