Mujeres en Vacas enfrentan la sequía con turismo y gastronomía

Actualidad
Publicado el 24/08/2025 a las 16h18
ESCUCHA LA NOTICIA

Dora Ricaldez maneja la yunta, el arado, la pala y la picota con la misma destreza con la que administra su emprendimiento: “La Dorita”, un pequeño, pero concurrido local de comida a orillas de la laguna Parco Qhocha, en el municipio de Vacas, Cochabamba. Allí, cada fin de semana y en días feriados, turistas de distintas regiones hacen una parada obligada para degustar sus platos a base de mote, papa huayco y pescado fresco, preparados con paciencia y sabor de hogar.

La pregunta es inevitable: ¿por qué Dora, que junto a su familia posee tierras para sembrar, decidió dedicarse a la gastronomía? La respuesta está en el clima. En los últimos años, la producción de papa, oca, haba y cebada se redujo drásticamente. Las heladas, el granizo y las sequías recurrentes —agravados tanto por la crisis climática como por los fenómenos de El Niño y La Niña— han devastado las cosechas, dejando a las familias apenas con lo suficiente para su consumo, sin excedentes para vender en los mercados.

El golpe más doloroso fue la muerte de cuatro de las siete lagunas, un proceso que comenzó en el año 2000 y culminó en 2023, y que daba vida a este pueblo Con ellas se extinguió no solo el agua, sino también buena parte de la pesca de pejerrey, principalmente, los cultivos de orilla y la belleza que atraía visitantes.

La pandemia del Covid-19 agravó la situación económica golpeada por los fenómenos climáticos. Fue entonces, que Dora vio cómo grupos de jóvenes y familias empezaban a llegar a sus lagunas sobrevivientes, buscando aire libre y espacios abiertos para evitar contagios. 

“Venían con todas sus cosas para preparar parrillada”, recuerda. 

Fue entonces cuando se le ocurrió ofrecer comida. Lo que empezó como un puesto improvisado creció hasta convertirse en el único local instalado junto al espejo de agua.

Con el tiempo, sumó a su esposo Casper Olivera, quien ahora atiende mesas y ofrece paseos en bote a motor en la laguna. Juntos incluso habilitaron un camino de tierra para facilitar el acceso de buses turísticos. Ahora, Dora trabaja coordinadamente con agencias de turismo para garantizar almuerzos y meriendas a los visitantes.

Mientras muchos de sus paisanos migraron al trópico cochabambino, Dora quiere quedarse. “No pienso dejar Vacas. Aquí está todo lo que conozco. Solo sueño que mis hijos terminen el colegio y puedan estudiar, aunque sea una carrera técnica en Punata”, dice.

La historia de los vecinos de Dora es también la historia reciente de Vacas. Según el Instituto Nacional de Estadística, entre 2012 y 2024 el municipio perdió alrededor del 6% de su población: de 8.590 habitantes pasó a 8.425, una reducción de 520 personas, la mayoría en edad productiva.

El turismo como salvavidas

A varios kilómetros de allí, en la imponente cascada de Toro Warku, Berta Montaño instala cada sábado, domingo y feriado una llanthucha. un pequeño puesto improvisado, para servir pescado frito con papa y mote. En el mismo lugar, los visitantes disfrutan de actividades recreativas como la tirolesa, y un fotógrafo se encarga de inmortalizar los momentos de quienes se atreven a cruzar el aire suspendidos de un cable.

El municipio ha empezado a reforzar esta oferta. La Alcaldía de Vacas construyó cabañas para albergar turistas y, según adelanta Richard Chalo Colque, director municipal de Turismo de Vacas. Pronto habilitarán un bosque de puya raimondi, una planta andina de extraordinaria belleza y valor ecológico.

Los esfuerzos no son solo de infraestructura. También hay intentos por recuperar la pesca. “El año pasado, la Gobernación de Cochabamba, a través de Desarrollo Productivo, nos entregó alrededor de 3.000 alevines de pejerrey”, comenta Ramiro Gonzales, ejecutivo de la Central Regional de Chiwalake.

En el municipio, unas 60 familias se dedican al turismo, según estima Eva Ricaldez, integrante de la Central de Mujeres de Chiwalakey. Dice que las mujeres tienen el protagonismo porque son ellas las que preparan sus platillos con la producción del lugar, papa, mote y el pejerrey, en las mejores temporadas. 

La cascada que nunca se seca

La mayor joya natural del municipio es la cascada de Toro Warku, en la comunidad de Pajchabaja. Con sus 80 metros de altura y su caudal constante todo el año, es un espectáculo que sorprende incluso en temporada de sequía. “El agua viene de Totorapampa, conectada a ríos y vertientes, por eso nunca se seca”, explica Chalo Colque.

A Toro Warku se suman otras cascadas como Chanca Mayu y Rosas Pampa, que completan la ruta escénica del lugar. Las lagunas que sobrevivieron, Parco Qhocha, Cero Qhocha y Juntutuyo, siguen siendo un imán para los visitantes, al igual que la peculiar Colpa Qhocha, que en época seca se convierte en un salar blanco y resplandeciente, ahora conocido como el “Salar Cochalo”.

Richard Chalo ve la importancia de las fuentes de agua en la vida y la economía de los vaqueños y también admira cómo protegen estos caudales con prohibiciones de actividades extractivistas, principalmente mineras, en cercanías de las cascadas y lagunas. 

El ocaso de la agricultura tradicional

Los efectos del cambio climático se han convertido en el enemigo silencioso. Según la Plataforma de Información del Sistema de Planificación Integral del Estado (2023), las heladas representan la amenaza más alta para Vacas (45%), seguidas de la sequía (23%) y el granizo (22%). El 2023 fue un año crítico: 2.039 familias resultaron afectadas, se perdieron 965 hectáreas de papa, 273 de oca y 155 de haba.

El dirigente Ramiro Gonzales recuerda que del año 1995 al 2005 en Vacas se producía papa en cantidades impresionantes. “Hasta camiones enteros salían de las comunidades, ahora, con las heladas, las sequías y otros eventos adversos, todo ha bajado. Si antes una hectárea producía unas 10 toneladas de papa, ahora produce 4 o 5. Antes se cosechaban ocho o diez cargas; hoy, mucho menos”, detalla.

Según datos del SPIE, la mayor amenaza climática en Vacas son las heladas, seguidas de la sequía y las granizadas, fenómenos que afectan de manera directa la vida y la economía local. 

En la última década, Cochabamba ha enfrentado una crisis hídrica prolongada que ha afectado gravemente a su población y economía. Según la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), entre 2022 y 2023, al menos 10.500 hectáreas de cultivos de papa, hortalizas y granos fueron destruidas por la sequía y las heladas en el cono sur y el valle alto.

 Además, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación de Cochabamba, reportó que 38 de los 47 municipios del departamento sufrieron daños por fenómenos climáticos como sequías, lluvias y heladas en menos de un año. 

La falta de lluvias redujo el caudal de ríos en hasta 10% en algunas zonas, y se prevé que la sequía continúe durante los próximos años. Esta situación ha provocado racionamientos de agua potable, pérdida de cosechas y una creciente dependencia de fuentes hídricas no renovables, lo que agrava la vulnerabilidad de las comunidades rurales y urbanas.

Resiliencia femenina

A pesar de las pérdidas, el turismo ha dado un respiro a Vacas. Los sábados, domingos y feriados, Dora y Berta, junto a otras mujeres del municipio, sirven decenas de platos que combinan sabor y tradición: pescado frito, papa huayco, mote y llajua molida en batán. 

No todos olvidan lo que había antes. “En las lagunas había vida; cultivábamos alrededor y el pejerrey era tan abundante que hasta servía para alimentar a los chanchos. Ahora eso es historia”, lamenta Gonzales.

Pero en Vacas, la historia no termina en la sequía. Con ollas humeantes, batanes activos y botes listos para zarpar, las mujeres han convertido la resiliencia en un producto turístico. Sus platos, sencillos pero llenos de memoria, saben a resistencia: a la tierra que insiste en seguir viva, aunque sus lagunas mueran.

En este nuevo escenario, las mujeres asumieron un rol protagónico. Ya no solo cultivan la tierra, sino que diseñan menús, negocian con agencias de turismo, administran sus ingresos y crean experiencias para los visitantes. El turismo no solo les ha dado un sustento, también les ha devuelto una voz en las decisiones comunales, donde antes predominaban los hombres. “Ahora, cuando hay reuniones para organizar algo del pueblo, nosotras también opinamos. Ya no es solo cosa de los varones”, cuenta Berta con una sonrisa tímida.

En cada plato servido y en cada bote que zarpa, las mujeres de Vacas están escribiendo un nuevo capítulo de su historia: uno donde la sequía no dicta el final, sino el comienzo de una nueva forma de vivir.

Esta investigación fue realizada en el marco del VI Fondo de apoyo periodístico “Crisis climática 2025” que impulsan la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) y la Fundación Para el Periodismo (FPP).

Tus comentarios


En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...