Encrucijada energética boliviana: ¿qué hacer?

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 30/10/2022

Si nos retrotraemos y miramos noticias de energía de Bolivia entre 2014 y 2019 podemos encontrar: https://www.energiaestrategica.com/bolivia-reactiva-su-plan-para-ser-el-... u otra como https://www.la-razon.com/lr-article/ministro-sanchez-hemos-encontrado-un...

Los que algo conocemos de este sector discrepábamos y entendíamos que estas declaraciones eran eminentemente políticas y que por el contrario el panorama que se visualizaba era bastante desolador en materia energética. Las proyecciones de reservas y producción de hidrocarburos, así como la situación con los mercados vecinos, indicaban que nos encaminábamos, más bien, a ser el corazón importador de energía en Sudamérica.

El tiempo nos ha dado la razón y este 2022, muy probablemente, Bolivia pasará a tener su primer déficit comercial en materia energética. Este déficit ya es estructural, será mayor cada año, a no ser que muy rápidamente se encare una reforma al sector energético y se dé incentivos efectivos a la exploración, en particular.

Las importaciones de gasolina y diésel van en notable aumento desde hace varios años. Este 2022 se importará 66% del diésel y 40% de la gasolina (impactado por el etanol). En media década, para 2027, la importación subirá a 80% en diésel y 58% en gasolina (impactado por el etanol). Al ritmo que vamos, en un par de años más, se comenzará a importar GLP y en menos de una década se comenzará a importar gas natural. Obviamente si no se hace algo, como ya hemos manifestado.

Se pasó de exportar a Brasil y Argentina, en promedio, 46,7 Millones de Metros Cúbicos Día (MMMCD) en 2014 a 29,4 MMMCD este 2022. En 2027 sólo habrá capacidad exportadora de 19 MMMCD. Una caída promedio de 4,57% anual en volúmenes exportados proyectados.

La pregunta del millón es si el país está preparado o puede darse el lujo de dejar de exportar gas natural y GLP, además de importar todas sus necesidades energéticas y de hidrocarburos por los próximos 20/30 años, y más aún, ¿subsidiarlas? Personalmente creo que no, por el fuerte impacto a la economía y a las divisas que se necesitan para estas importaciones y con cada vez más menguantes exportaciones.

En materia económica es tan imperiosa una reforma al sector energético, para incentivar principalmente un nuevo ciclo exploratorio, como es tan imperiosa una reforma al sistema judicial en materia social. Matamos la gallina de los huevos de oro, que es la exploración, con elevada carga tributaria al sector (IDH, regalías y otros), con fuertes subsidios a la producción de hidrocarburos y con extrema burocracia en YPFB, fruto de la famosa “nacionalización”.

Éstas son las causales que deben atacarse de manera urgente en una reforma profunda para fomentar la exploración. Aún se puede, porque Brasil seguirá demandando gas natural con excelentes precios y existe infraestructura desarrollada. Al final del día, 32% de IDH u 11% de regalías con cero de producción sigue siendo cero, ¿no es cierto? Importar petróleo para hacer funcionar las refinerías ayuda, como también auxilia importar por ducto, pero no son soluciones estructurales.

Apoyamos las gestiones actuales del Gobierno y del sector productivo para que el etanol en una mezcla de 10 a 12% (apto para casi todos los vehículos) llegue a todo el país y ayudar a reducir importaciones de gasolina, así se disminuirá el desperdicio de dólares y multiplicará el empleo productivo.

En biodiésel, deberíamos emular lo del etanol, que el sector privado siembre, acopie materia prima y construya las plantas para una mezcla permitida de hasta un 10 a 15%. No comprometer los alimentos en energía debería ser una premisa. No estoy de acuerdo en que el Estado siga invirtiendo en más empresas y emprendimientos productivos, porque los resultados están a la vista. La planta de urea, operada por YPFB, está parada nuevamente desde el 27 de septiembre. Nunca ha funcionado a más de 50% de su capacidad desde 2017 y en estos seis años su capacidad de producción promedio ha sido de 26%. Lamentable.

Se debe modificar el DS N° 4477 de Generación Distribuida, a fin de posibilitar el incremento de la potencia instalada en Bolivia de energías alternativas (solar, eólica y biomasa) del máximo de 350 kW a valores mayores como los existentes en Chile (9 MW), Perú (10 MW) y Brasil (5 MW). Esta modificación permitirá al sector privado invertir para reducir el consumo de gas natural y combustibles líquidos en el país.

No lleguemos al abismo para tomar decisiones.

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

03/08/2025
Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras...
07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...