La economía política del censo

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 31/10/2022

Hace algunas dias me llamó un amigo extranjero preocupado porque Bolivia aparecía nuevamente en las noticias internacionales. Los conflictos sociales y políticos habían vuelto. Intrigado, me pregunto: ¿Cómo un país puede enfrentarse por un Censo de Población y Vivienda que debía realizarse en 2022? ¿Por qué una actividad meramente administrativa - que las realizan todos los países cada 10 años y qué consiste simplemente en contar a los habitantes, ver sus condiciones de vivienda – da origen a una crisis política? 

Sin ocultar mi vergüenza me dispuse a contarle las particularidades del censo boliviano y como éste se había convertido en la manzana de la discordia que profundizó la polarización política entre el gobierno nacional y el Comité Interinstucional de Santa Cruz, que aglutina a una buena parte de la ciudadanía de esa región. Santa Cruz exige que el censo se haga el 2023 porque es el departamento que más imigración interna recibió en la úlrima década. Por ello, exige mayores recursos económicos y representatividad política. El Gobierno central propone el censo para 2024.

La lectura del Gobierno es que el censo es un tema estrictamente técnico. Por razones que no explican, el proceso se atrasó y que ahora hay nuevos plazos. Se deben completar tareas retrasadas, actualizar cartografías y otros pasos que sólo es posible completarlos en 2024.  

Desde esta posición, le piden al Comité Interinstitucional de Santa Cruz que muestren alternativas técnicas con plazos más cortos. Según el Gobierno, desde el oriente boliviano no se presentaron opciones diferentes y viables para que el censo se puede hacer antes del 2024.  

En estas circunstancias, el gobierno central denuncia que se usa el censo para fortalecer la lucha política de la derecha y cuyo único objetivo sería desgastar al Gobierno. En el peor de los casos es el pretexto para otro golpe de Estado, dice el oficialismo. Siendo éste el caso, grupos más radicales dentro del Gobierno sostienen que ésta es la oportunidad para una victoria política y militar sobre el enemigo de clase.

Un segundo abordaje, sustentado desde Santa Cruz, sospecha que la postergación del censo no tiene nada que ver con temas técnicos y sí con temas políticos y económicos. Primero, los resultados poblacionales del censo, cotejado con el padrón electoral de las últimas elecciones, podrían revelar que hubo fraudes. En concreto, que la victoria del 55 % del Gobierno, en las elecciones de 2020, no es consistente con los datos poblacionales. Esto haría perder legitimidad a la administración Arce.

Una tercera lectura del censo también es de orden político. Con los nuevos datos, en Santa Cruz y otras regiones se revelará que tienen más gente y que, por lo tanto, les corresponde mayor asignación de diputados en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Esta nueva configuración del poder debería implementarse ya en las elecciones de 2025 y por eso la premura de hacer el censo. Ahora bien, cabe también señalar que el censo revelará que departamentos como Oruro, Chuquisaca y Potosí son expulsores de población y que, por lo tanto, se verán perjudicados y ciertamente reclamarán. Esta disputa política habría que posponerla lo más posible al futuro. El gobierno de Arce no quiere abrir la caja de Pandora con el censo. 

Otra lectura es que con la información del censo también se dará una nueva distribución de recursos económicos. En este caso, Santa Cruz podría recibir más dinero y otras regiones menos recursos. En este nuevo contexto, habrá grandes disputas que el Gobierno prefiere postergarlas. 

Frente al fracaso de la negociación bilateral entre el gobierno nacional y el Comité Interinstitucional de Santa Cruz sobre la fecha del censo, el oficialismo adoptó una nueva estrategia: Ampliar el debate e incluir más sectores en el proceso decisorio. Ahora serán por lo menos tres centenas de gobernadores, alcaldes, rectores y otros representantes de movimientos sociales quienes deben ponerse de acuerdo sobre el censo. 

En este nuevo escenario, claramente la hipótesis de una salida técnica se diluye y prevalece la aproximación política. Al final del día se tendrá que decidir si el censo es el 2023 o el 2024 y desde cuándo los nuevos datos poblacionales entrarán en vigencia. Es prácticamente imposible que se pongan de acuerdo sobre temas técnicos como cartografía, boleta, cronogramas y otros entre una multitud. 

Es posible que con esta estrategia el Gobierno quiera quitar el protagonismo a Santa Cruz, desgastar al Comité y, finalmente, aislar y derrotar a la región. También es probable que en un escenario de mayoría de actores y organizaciones afines al Gobierno al final se decida que el Censo se haga en diciembre de 2023, pero no porque Santa Cruz lo pidió, sino porque los aliados lo requirieron. De esta forma se le quita la bandera del protagonismo a Santa Cruz y y la victoria política será presentada, por la propaganda, como un logro de concertación de toda Bolivia y de un Presidente que escucha el pueblo. 

Ahora bien, es probable que en esta reunión se ratifique 2024 como el año del censo y que se utilice el encuentro para acumular energía social y política para buscar derrotar a los que ellos consideran la derecha de Santa Cruz. En este contexto, la polarización y el enfrentamiento podrían seguir en un escalada sumamente peligrosa. Este artículo se escribió el viernes 28 de octubre.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...