Diplomacia al agua

Columna
Publicado el 06/12/2022

A qué se dedicará la diplomacia boliviana ahora que los dos temas históricamente más importantes de la agenda internacional quedaron en nada? ¿De qué hablarán éste y los futuros presidentes en sus discursos del 23 de marzo en la plaza Abaroa? ¿Seguirán los niños escuchando la misma historia en las aulas y desfilando por las calles para conmemorar las derrotas? ¿Radio Panamericana seguirá comenzando sus emisiones con el clásico Recuperemos nuestro mar? Parece que es mucho lo que tiene que cambiar hacia adelante.

Si hay dos asuntos críticos por los que el expresidente Evo Morales debe figurar en las páginas más oscuras de nuestra historia es por haber llevado a una politización extrema —los otros lo hicieron, pero con algo más de discreción— la relación con Chile y las reivindicaciones del país.

Lo de La Haya fue una de las grandes vergüenzas. Una derrota casi tan dolorosa como la de 1879 después de haber cantado victoria por lo menos durante los dos años previos al fallo de la Corte Internacional de Justicia. Se invirtió mucho dinero en juristas internacionales y demás parafernalia, pero lo peor es que se creó una expectativa absolutamente irresponsable, que luego se transformó en una nueva frustración.

“Del mar, ni hablar”, pueden decir ahora en Chile y con la bendición de La Haya. Por lo menos antes, cuando no se había pronunciado un tercero, Bolivia podía mantener una remota esperanza o al menos diseñar una estrategia que le permitiera recuperar eso que algunos llamaron cualidad marítima.

Y fue así, Morales canceló muy probablemente para siempre cualquier esperanza de gravitar otra vez sobre el Pacífico. Es más, mancilló la memoria de los héroes, que incluso desde sus monumentos habrán sentido la ráfaga de una derrota en la que ellos, por lo menos, expusieron la dignidad que le faltó a su lejano sucesor.

Y al exmandatario y sus colaboradores de entonces correspondió también el diseño de la estrategia para hacer algo con el Silala. En realidad, nunca se trató de reafirmar soberanía sobre nada, sino solamente de generar un pretexto para seguir dando rienda suelta al cuento de un patriotismo barato.

Después de haber insistido durante décadas que se trataba de un manantial que nacía en territorio boliviano y que, por lo tanto, correspondía por lo menos un pago por la canalización y el uso de sus aguas en el desértico norte chileno, finalmente se arriaron las banderas de ese discurso y en un triste acto de capitulación se resolvió la diferencia con un retoque geográfico para que, de un momento a otro y sin mediar explicación alguna, el mentado manantial soberano se transformara en río de curso internacional.

Y colorín “colorados”, ya no queda nada que hablar con Chile, salvo aquello de lo que siempre quisieron hablar los chilenos: una agenda sin el molesto mar de fondo y con un río “repentino” que corre ya libre de culpas históricas hacia su territorio. Tanto ir y venir, y tan poco al llegar.

Tan duro es el desenlace de todo esto que mucho más de cien años diplomacia boliviana se van directo al agua. Quedarán algunos hitos, como aquel de 1979, cuando la OEA declaró de interés hemisférico encontrar una solución equitativa para la mediterraneidad o algún otro que quedó guardado para siempre en la carpeta confidencial de algún canciller ya olvidado.

Si algo bueno queda es que ahora habrá que pensar en otros términos y bajo otro enfoque las relaciones internacionales de Bolivia. Es más, tal vez ahora sí se podrá pensar en política internacional, luego de décadas en las que hubo un tema que prevaleció sobre el resto. Es tiempo de ver más allá de nuestros vecinos, sin olvidar, claro, a los héroes definitivos en el mármol y a los villanos que todavía andan por ahí.

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

29/03/2023
En lugar de generar certidumbre y recuperar la confianza de la gente, el Gobierno se ha enfrascado en un duelo verbal con el expresidente Evo Morales sobre...
21/03/2023
El Gobierno confía en que todo mundo dé vuelta la página después de la semana más difícil de la última década. Pero no será tan sencillo volver a la...
14/03/2023
Hasta hace pocos meses hablar de un Gobierno débil del MAS parecía imposible, pero considerando las amenazas que agobian hoy la gestión del presidente Luis...
07/03/2023
En el MAS no queda títere con cabeza. La guerra de denuncias abarca todos los temas y toca a distintas personalidades e instituciones. El intercambio de...
02/03/2023
El presidente Luis Arce no la está pasando bien estos días. Como ministro de Economía estaba acostumbrado durante más de una década a difundir siempre buenas...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
31/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
31/03/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
31/03/2023
KATHYA CÓRDOVA POZO
31/03/2023
ERNESTO BASCOPÉ
31/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
30/03/2023
En Portada
En su informe preliminar sobre su visita a Bolivia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó una situación social polarizada que ha...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se refirió este viernes a los conflictos por avasallamientos y pidió al Gobierno que sea drástico en...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren metropolitano hacia el mercado La Cancha y...
Después de tres horas de audiencia, un juez de Santa Cruz determinó este viernes que el capitán de la Policía, Edman Lara, se defienda en libertad en el...
Un ampliado de la Confederación de Gremiales de Bolivia, realizado en Cochabamba, determinó exigir a las autoridades que se deseche el proyecto de Ley 280 de...

Actualidad
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Una comitiva de autoridades departamentales y de los municipios de Tarata, Anzaldo, Arani y Cliza se trasladó a Toro...
En su informe preliminar sobre su visita a Bolivia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó una...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren...

Deportes
El torneo de Wimbledon permitirá este año la participación de tenistas rusos y bielorrusos, siempre y cuando jueguen...
Con los ojos rojos por las lágrimas y los rostros abatidos, los jugadores de la selección sub-20 de Indonesia...
Los familiares de las víctimas de la estampida que el pasado octubre dejó 135 muertos en un estadio de fútbol de...
El exseleccionador español Luis Enrique Martínez publicó hoy un documento en redes sociales en el que certifica la...

Tendencias
Un estudio revelado ayer señala que el famoso tiranosaurio rex no es como sale en películas como Jurasic Park, sino que...
El gigante Meta -matriz de Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger- anunció este viernes robots con Inteligencia...
Su nombre se asocia ya al proceso legal más grave contra un expresidente en la historia de Estados Unidos.
Aunque no son perceptibles para el oído humano, los sonidos de "clic" sí son detectables a más de un metro. El estudio...

Doble Click
El cantante y compositor boliviano Richar Coro Santi, “Rc Santy” , grabará el videoclip de su última producción en...
El cantautor colombiano Carlos Vives actuará en Santa Cruz de la Sierra el viernes 26 de mayo de este año. La...
Con el impulso de Proyecto mARTadero, diez artistas exhiben su destreza para dibujar y pintar en los murales de la...
Ayer se estrenó en Bolivia el filme Encierro maldito, la primera película internacional que fue doblada en el país.