2023, oportunidades económicas y amenazas políticas

Columna
Publicado el 25/01/2023

Realizar análisis prospectivos sobre lo que sucederá en un país es un ejercicio necesario, aunque arriesgado, especialmente cuando éste atraviesa por coyunturas complejas, debilidad institucional y excesiva dependencia de decisiones políticas que generalmente son impredecibles. En el caso de Bolivia la previsión cobra una mayor relevancia debido al persistente nivel de incertidumbre sobre el rumbo que tomará nuestra economía en el corto y el mediano plazo.

Para 2023, el FMI prevé que Bolivia tendrá un crecimiento de 3,2%, muy similar a la estimación del Banco Mundial que prevé un 3,1% y de la Cepal que ubica esta cifra en 2,9%. Por su parte, el Gobierno considera que las condiciones actuales nos permitirán crecer en 4,86%, superior al 4% que habríamos logrado en 2022 y al 2,22% de 2019.

El año que termina nuestras exportaciones superaron los 13.000 millones de dólares, marcando un récord histórico.  Aunque la minería fue el principal rubro, más de la mitad de las ventas al exterior correspondió a los productos no tradicionales, que aumentaron 53% en valor y 42% en volumen; muchos de ellos alcanzaron cifras nunca antes registradas. Además de estos sectores, la construcción, transporte, sistema financiero y el comercio mostraron también buenos resultados.

Una importante constatación es que el mayor dinamismo de la economía nacional se está dando en las áreas donde el sector privado formal tiene mayor incidencia, incluida la minería. Factores como el empleo, la innovación, la inversión y el aumento de la recaudación impositiva, es decir, el sostenimiento y recuperación de la economía, se explican fundamentalmente por el esfuerzo y el aporte de los empresarios, pese a las barreras y los problemas soportados en 2022.

Según estudios especializados, para 2023 los minerales que explotamos y los alimentos que producimos podrían mantener precios internacionales elevados, y hay muy buenas perspectivas para las nuevas ofertas de exportación como el carbonato de litio y la urea, además que las remesas del exterior mantendrán su nivel actual.  Estas condiciones podrían darse si persisten –como es previsible– las condiciones adversas en Europa, Asia y Estados Unidos, e incluso se podrían sostener, a pesar de que el FMI, el BM y la UNCTAD han advertido del alto riesgo de una recesión mundial este año.

Pero hay sombras en el horizonte. La caída de la producción de hidrocarburos junto al aumento de la importación de carburantes va a generar una mayor disminución de las Reservas Internacionales Netas que ya registran cifras mínimas; además el incremento de las subvenciones y de los salarios, las dificultades para obtener créditos y el servicio de la deuda externa pueden causar un mayor déficit fiscal.  La permanencia de la inflación en Argentina, Brasil y Chile y la conflictividad en Perú llevarían a un crecimiento del contrabando y afectarían el comercio exterior. Lamentablemente, los grandes negocios del litio, hierro y plata, la venta de energía e incluso la sustitución de los combustibles por etanol son proyectos a largo plazo que no tendrán mayores efectos en 2023.

La producción agropecuaria está en riesgo permanente por los bloqueos y los desastres climáticos; la demanda interna puede verse afectada por un eventual aumento de la inflación; y la inversión privada interna y externa se estancaría si subsiste el clima de conflictividad y no se garantiza la seguridad jurídica. Este escenario traería graves problemas para el empleo, la estabilidad del sector privado y la economía familiar, y dañaría más la imagen del país que ya reporta los peores índices de calificación mundial de informalidad, clima de negocios, inversión extranjera directa, confianza institucional y percepción de la corrupción.

Las mayores amenazas para la economía, sin embargo, no provienen de factores externos ni de la crisis mundial, sino de la acumulación de los conflictos internos y la tendencia a su incremento. En la gestión 2022, las tensiones sociales ya aumentaron considerablemente, propiciando un clima de alta conflictividad y polarización que puede mantenerse, debido a que ahora se han sumado las confrontaciones políticas, ideológicas y regionales. Si estos factores continúan durante el año que empieza, sus efectos podrían ser devastadores sobre una economía que empieza a estabilizarse pero que aún es débil, dependiente y poco diversificada.

En 2023, Bolivia tiene la oportunidad de lograr mejores resultados económicos, gracias a un contexto de alta demanda internacional de minerales y alimentos, la capacidad instalada de la industria y el dinamismo de sus empresarios y emprendedores; sin embargo, si se continúa priorizando el encono político, debilitando la institucionalidad democrática y precarizando al sector privado con normas injustas, sobrerregulación, multas exorbitantes y presiones corporativas, seguiremos la ruta que ahora padecen varios de nuestros vecinos.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...
02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...
La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.

Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...
El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...
El exministro de Gobierno arribaría al país la madrugada del jueves de esta semana, en un vuelo de BoA, informaron medios nacionales, lo que no fue aún...

Actualidad
La revitalización de la nación china es imparable, dijo hoy miércoles el presidente chino, Xi Jinping, durante el acto...
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...