No basta con discursos ni buenos deseos

Columna
Publicado el 02/07/2025

La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la implementación de medidas que implican una transición del actual modelo estatista a un nuevo sistema que privilegie la participación del sector privado en la economía, bajo un paradigma más liberal y abierto a la iniciativa individual y empresarial.

Dado el fracaso del modelo vigente, ningún boliviano de buena fe puede cuestionar la necesidad de este cambio.  Sin embargo, los discursos electorales chocan con un marco normativo que prioriza, de forma explícita y estructural, el control estatal en la economía.

En efecto, la Constitución boliviana, vigente desde 2009, ha impuesto un modelo estatista, centralista y contrario a la lógica del mercado, que otorga al Estado un rol hegemónico en la economía y limita, en los hechos, el despliegue pleno del sector privado.

Si bien la CPE reconoce la iniciativa privada (Art. 308) y garantiza la libertad de empresa, en los hechos la subordina a un conjunto de limitaciones y controles que restringen su alcance real. La llamada “economía plural” no promueve una competencia abierta, sino una articulación sujeta a principios como la reciprocidad, la redistribución y la soberanía, que terminan siendo conceptos jurídicamente vagos, operativamente restrictivos y siempre subordinados a la voluntad política.

El Estado asume un rol protagónico y planificador (Art. 316) y se reserva el derecho de intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos (Art. 311.1), lo que le permite competir, regular y definir condiciones de mercado al mismo tiempo. Además, la creación arbitraria de empresas sociales (Art. 54) y la facultad del Estado de producir directamente bienes y servicios (Art. 390.3) distorsionan las reglas de juego, inhiben la inversión y disuaden la innovación.

Asimismo, la CPE incorpora mecanismos de control y exclusividad estatal sobre sectores como hidrocarburos, minería, energía, telecomunicaciones y otros (Art. 348 en adelante), donde el Estado no solo administra, sino que excluye a los privados de la propiedad y comercialización directa. En este esquema, la participación privada solo es posible bajo contratos subordinados, sin garantías, y con riesgo de reversión si se considera que no cumplen criterios sociales, ambientales o técnicos (Art. 358).

La consulta previa obligatoria (Art. 30 y Art. 352) en la práctica se ha convertido en un instrumento de bloqueo e incertidumbre jurídica. La ausencia de procedimientos claros y de límites definidos, convierte toda inversión en el área rural o extractiva en un terreno gris e inseguro, como se ha evidenciado en los casos del litio y los hidrocarburos.

Asimismo, la Constitución no establece límites al poder económico estatal. Mientras prohíbe los monopolios y oligopolios privados (Art. 314), autoriza los monopolios estatales (Art. 316.8), creando un escenario desigual y poco competitivo.

Este marco normativo tiene consecuencias directas sobre los emprendimientos privados que enfrentan una doble exclusión: no acceden a los privilegios ni subsidios estatales, ni gozan de un mercado abierto donde competir en igualdad de condiciones.

La priorización del sector comunitario y cooperativo, la función social de la propiedad, la protección jurídica de tierras colectivas (Art. 394) y la preeminencia de la inversión pública sobre la privada (Art. 320), configuran un entorno donde el emprendedor privado es apenas tolerado, pero no promovido.

En este contexto, no podemos hablar seriamente de cambiar el modelo sin tocar las reglas del juego, ni de promover inversión sin reformar un marco legal que la limita. Mientras la CPE restrinja la inversión privada, desincentive el riesgo empresarial y bloquee el acceso libre a recursos y mercados, no será posible construir una economía de mercado eficiente y competitiva.

Pretender una transición hacia un modelo más liberal, más abierto al capital privado, sin revisar el marco constitucional y legal, es ignorar la raíz del problema. Las leyes derivadas de la CPE están diseñadas para consolidar el poder económico del Estado, no para cederlo ni compartirlo. La función empresarial del Estado, en lugar de ser subsidiaria o complementaria, es hegemónica, y casi siempre actúa con escasa eficiencia y con alta vulnerabilidad a la corrupción y el favoritismo político.

Una economía verdaderamente dinámica necesita algo más que discursos: requiere seguridad jurídica, reglas claras y libertad para producir. Bolivia no podrá avanzar hacia una economía moderna, inclusiva y productiva mientras mantenga un diseño constitucional que limita, condiciona y regula en exceso la actividad privada. Es hora de abrir un debate serio sobre la necesidad de reformas estructurales, que permitan transitar de un estatismo asfixiante hacia una economía de mercado, donde el Estado regule, apoye y proteja, pero no compita, no monopolice, ni ahogue al empresario.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...
25/06/2025
En el último mes, cuatro publicaciones internacionales han vuelto a constatar la profunda crisis por la que atraviesa nuestro país en todos los ámbitos.
18/06/2025
Bolivia enfrenta hoy una encrucijada histórica. Hemos ingresado en un periodo marcado por una crisis económica profunda, amenaza de ingobernabilidad,...
11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
"Se emitió una resolución, cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y, si no se apelaba, recién se ejecutoriaba", cuestionó el director...

El abogado Benjamín Guzmán explicó que, con la nueva documentación, se demuestra que Dunn realizó, antes del 25 de junio, los pagos respectivos sobre deudas...
Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud...

Actualidad
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un acto de homenaje al Mariscal Antonio José de...
La Justicia Federal de Argentina imputó a cuatro personas por el delito de contrabando agravado tras desbaratar una...
El presidente del Estado, Luis Arce, propuso en la XVII Cumbre de los Brics, realizada el 6 y 7 de julio en Brasil, la...
El Ministerio de Educación informó que los estudiantes deberán portar su carnet de vacunación contra el sarampión al...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...