No basta con discursos ni buenos deseos

Columna
Publicado el 02/07/2025

La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la implementación de medidas que implican una transición del actual modelo estatista a un nuevo sistema que privilegie la participación del sector privado en la economía, bajo un paradigma más liberal y abierto a la iniciativa individual y empresarial.

Dado el fracaso del modelo vigente, ningún boliviano de buena fe puede cuestionar la necesidad de este cambio.  Sin embargo, los discursos electorales chocan con un marco normativo que prioriza, de forma explícita y estructural, el control estatal en la economía.

En efecto, la Constitución boliviana, vigente desde 2009, ha impuesto un modelo estatista, centralista y contrario a la lógica del mercado, que otorga al Estado un rol hegemónico en la economía y limita, en los hechos, el despliegue pleno del sector privado.

Si bien la CPE reconoce la iniciativa privada (Art. 308) y garantiza la libertad de empresa, en los hechos la subordina a un conjunto de limitaciones y controles que restringen su alcance real. La llamada “economía plural” no promueve una competencia abierta, sino una articulación sujeta a principios como la reciprocidad, la redistribución y la soberanía, que terminan siendo conceptos jurídicamente vagos, operativamente restrictivos y siempre subordinados a la voluntad política.

El Estado asume un rol protagónico y planificador (Art. 316) y se reserva el derecho de intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos (Art. 311.1), lo que le permite competir, regular y definir condiciones de mercado al mismo tiempo. Además, la creación arbitraria de empresas sociales (Art. 54) y la facultad del Estado de producir directamente bienes y servicios (Art. 390.3) distorsionan las reglas de juego, inhiben la inversión y disuaden la innovación.

Asimismo, la CPE incorpora mecanismos de control y exclusividad estatal sobre sectores como hidrocarburos, minería, energía, telecomunicaciones y otros (Art. 348 en adelante), donde el Estado no solo administra, sino que excluye a los privados de la propiedad y comercialización directa. En este esquema, la participación privada solo es posible bajo contratos subordinados, sin garantías, y con riesgo de reversión si se considera que no cumplen criterios sociales, ambientales o técnicos (Art. 358).

La consulta previa obligatoria (Art. 30 y Art. 352) en la práctica se ha convertido en un instrumento de bloqueo e incertidumbre jurídica. La ausencia de procedimientos claros y de límites definidos, convierte toda inversión en el área rural o extractiva en un terreno gris e inseguro, como se ha evidenciado en los casos del litio y los hidrocarburos.

Asimismo, la Constitución no establece límites al poder económico estatal. Mientras prohíbe los monopolios y oligopolios privados (Art. 314), autoriza los monopolios estatales (Art. 316.8), creando un escenario desigual y poco competitivo.

Este marco normativo tiene consecuencias directas sobre los emprendimientos privados que enfrentan una doble exclusión: no acceden a los privilegios ni subsidios estatales, ni gozan de un mercado abierto donde competir en igualdad de condiciones.

La priorización del sector comunitario y cooperativo, la función social de la propiedad, la protección jurídica de tierras colectivas (Art. 394) y la preeminencia de la inversión pública sobre la privada (Art. 320), configuran un entorno donde el emprendedor privado es apenas tolerado, pero no promovido.

En este contexto, no podemos hablar seriamente de cambiar el modelo sin tocar las reglas del juego, ni de promover inversión sin reformar un marco legal que la limita. Mientras la CPE restrinja la inversión privada, desincentive el riesgo empresarial y bloquee el acceso libre a recursos y mercados, no será posible construir una economía de mercado eficiente y competitiva.

Pretender una transición hacia un modelo más liberal, más abierto al capital privado, sin revisar el marco constitucional y legal, es ignorar la raíz del problema. Las leyes derivadas de la CPE están diseñadas para consolidar el poder económico del Estado, no para cederlo ni compartirlo. La función empresarial del Estado, en lugar de ser subsidiaria o complementaria, es hegemónica, y casi siempre actúa con escasa eficiencia y con alta vulnerabilidad a la corrupción y el favoritismo político.

Una economía verdaderamente dinámica necesita algo más que discursos: requiere seguridad jurídica, reglas claras y libertad para producir. Bolivia no podrá avanzar hacia una economía moderna, inclusiva y productiva mientras mantenga un diseño constitucional que limita, condiciona y regula en exceso la actividad privada. Es hora de abrir un debate serio sobre la necesidad de reformas estructurales, que permitan transitar de un estatismo asfixiante hacia una economía de mercado, donde el Estado regule, apoye y proteja, pero no compita, no monopolice, ni ahogue al empresario.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...