Opositores fuera del radar

Columna
Publicado el 24/05/2023

La oposición, es decir Comunidad Ciudadana, Creemos y organizaciones menores han desaparecido de la política nacional, junto a sus líderes. Es paradójico, pero incluso en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que debería ser el escenario natural para exponer las discrepancias con el Gobierno, no se escuchan voces de peso y mucho menos una “narrativa” —el término está de moda— que refleje no sólo la posición actual de los opositores, sino sobre todo algo sobre su visión futura.

En Bolivia, ya se ha dicho, el único partido que ha hecho de la política una acción permanente es el Movimiento al Socialismo. Algunos los criticaban diciendo que estaban siempre en campaña, pero parece que de eso se trata, de mantenerse en el radar público a como dé lugar y, en la medida de lo posible, dejar a los demás fuera, algo que aquí han logrado con creces.

Entre los líderes opositores, incluso aquellos que tienen partidos con representación parlamentaria, la política es electoral, es decir solo aparecen continuamente cuando son candidatos y, a veces, cuando son perseguidos. Y si se les pregunta qué fue de ellos, la respuesta es que “todavía es prematuro salir, pero que ya llegará el momento”. Cuando llega el momento, salen del claustro político sin percatarse de que, mientras estuvieron en silencio, dejaron pasar irreversiblemente muchas oportunidades afuera. Se trata de un cálculo de suma cero.

Algunos interpretan el apretón de manos casual, el saludo en la calle o la palmada alentadora en la espalda, como el resultado de una “encuesta” que anticipa un futuro favorable. Es decir, que confunden cierta notoriedad con posibilidad de voto y por eso creen que su estrategia de “clandestinidad” es la más adecuada.

Lo mismo pasa con los líderes locales de oposición en algunos municipios grandes o gobiernos departamentales, quienes creen que la opción nacional está a la vuelta de la esquina siempre y cuando sean prudentes y eviten enfrentarse al Gobierno.

Mientras tanto, la vida y la política siguen. Eso lo saben bien en el MAS, que todos los días tiene una perlita para la repercusión mediática y el comentario público. La idea es que, para bien o para mal, de preferencia se hable sólo de ellos.

Por eso hoy Evo Morales se ha convertido en un inesperado paladín de la lucha contra la corrupción en el Gobierno e incluso en un actor relevante a la hora de cuestionar la estrategia contra el narcotráfico. A estas alturas, ya no son pocos los que dicen que, si no fuera por Morales, nadie echaría luz sobre el lado oscuro de la gestión. 

Y a los opositores no les queda otra que formar parte del coro de quienes dicen que “la corrupción está carcomiendo al Gobierno”. No investigan, ni denuncian, sólo comentan o se lamentan, sin percatarse de que quedaron atrapados por la narrativa de los otros. Es así de simple.

A los medios, incluso a los independientes o más críticos, no les queda otra que seguir las agendas visibles, la “narrativa” convertida en noticia, la noticia en el insumo del comentario y la conversación pública, del dice que rutinario. Y así el círculo se va cerrando.

La oposición ha demostrado una incapacidad total incluso cuando la realidad le ha entregado en bandeja de plata los temas que podrían formar parte de un discurso más o menos sólido. Si al Gobierno le basta con su propio partido para “criticarse” en los temas sobre los que les conviene incidir, entonces lo más recomendable es que los opositores o los críticos en general, elijan un rumbo diferente que, de paso, les permita finalmente tener su propio cuento.

Hay temas que inexplicablemente se dejan pasar, como el de la agonía y posterior intervención del Banco Fassil, cuyos ejecutivos incurrieron presuntamente en una larguísima lista de delitos a la vista y paciencia de la autoridad regulatoria y gubernamental.

Tal vez por flojera o finalmente porque no hay reflejos, la oposición no indagó más sobre este asunto y ni siquiera estiró alguno de los innumerables hilos que pueden conducir a que la quiebra salpique al Gobierno, al partido y sus dirigentes.

En lugar de ello, el Ejecutivo no ha dejado pasar la oportunidad para que los “bancovínculos” del Fassil sean una mancha sobre los movimientos de resistencia democrática y cívica de los últimos años. Si la cosa era inventar un cuento sobre la marcha, una ficción para compartir con la audiencia, el Gobierno dio el primer paso.

Pero hay muchos otros temas que son relevantes, en Bolivia y los países vecinos, que podrían ser mejor aprovechados, no sólo para aparecer en el radar, sino para marcar una tendencia.

Los argentinos, por ejemplo, se han tomado muy en serio el desafío de ser grandes protagonistas en la fiebre del litio. Todos los días llegan noticias sobre el interés de inversionistas estadounidenses, europeos o de otras partes del mundo, en ser socios de los proyectos relacionados con el desarrollo de este recurso.

Y es que, a diferencia de lo que pasa en Bolivia, en Argentina no hay una aduana ideológica que distinga la nacionalidad o filiación de las inversiones y que demore irresponsablemente la participación del país en una carrera en la que ya varios competidores se nos adelantaron. De este, como de otros temas y a pesar de la abundancia de información existente, no hay una voz orientadora que venga de nadie en las filas opositoras.

Y ojo, no es culpa del MAS que no exista oposición —porque finalmente ellos tienen la suya—, sino del síndrome de la liebre que espera hasta el final para ser parte de una competencia que, a esas alturas, ya está pérdida.

 

El autor es periodista y analista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

06/06/2023
El riesgo es muy grande. Los tentáculos del narcotráfico se extienden en todas las direcciones en Bolivia. El caso de Boliviana de Aviación (BoA), que...
29/05/2023
Los políticos miran los resultados de las encuestas según sus presentimientos o intereses, y por eso en la mayoría de los casos las cuestionan. Si un estudio...
24/05/2023
La oposición, es decir Comunidad Ciudadana, Creemos y organizaciones menores han desaparecido de la política nacional, junto a sus líderes. Es paradójico,...
17/05/2023
¿Cuál de los Gobiernos es más corrupto? ¿Cuál de los Gobiernos tiene más ministros destituidos y encarcelados? ¿Cuál de los dos presidentes esperó hasta el...
10/05/2023
El futuro de la democracia boliviana depende de los desilusionados, los apáticos y los que se sienten cada vez más lejos de la política. Si uno lee con...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
09/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
09/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
09/06/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
En Portada
Luego de 40 días perdidos en la selva amazónica de Colombia, cuatro niños indígenas fueron hallados vivos este viernes tras sufrir un accidente de avioneta el...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El Viceministerio de Seguridad Ciudadana y la Policía lograron identificar y aprehender a cinco personas, dos hombres y tres mujeres, por su presunta...
La Asociación de Víctimas de la masacre de Senkata de La Paz calificó como una “reverenda mentira” que hubieran participado en la toma de la sede de la...
El Tribunal Supremo de Justicia emitió un comunicado en el que expresa su preocupación por las interferencias en la independencia judicial, haciendo referencia...
El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que se analiza la posibilidad de ampliar el horario de invierno para algunas regiones del país, sin embargo,...

Actualidad
El Viceministerio de Seguridad Ciudadana y la Policía lograron identificar y aprehender a cinco personas, dos hombres y...
El Fiscal Departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, anunció hoy que el Ministerio Público ha iniciado una...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Directivos de la Asamblea Legislativa Departamental(ALD) de Santa Cruz presentaron denuncia por los presuntos delitos...

Deportes
El volante paceño Daniel Camacho (24 años) comenzó a sonar fuerte en Universitario de Vinto, siendo que el jugador...
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...

Tendencias
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.