Más desconfianza e incertidumbre

Columna
Publicado el 04/10/2023

La pasada semana se han difundido por separado, tres estudios de opinión realizados por reconocidas empresas encuestadoras, por encargo de prestigiosas entidades como la Fundación Jubileo, Red Unitas y la Fundación Friedrich Ebert (FES). Aunque eran previsibles ciertas similitudes en los resultados, es alarmante la coincidencia de las tres investigaciones respecto de la percepción ciudadana sobre la situación del país.

La encuesta de Unitas señala que el 84% de los consultados tiene preocupación, incertidumbre o pesimismo sobre el futuro del país, mientras que el 83% de la muestra de la FES señala que el futuro de Bolivia les provoca incertidumbre o miedo. El informe de Jubileo muestra que solo el 14% cree que se superará la actual inestabilidad económica, y el 55% duda de que se resuelva oportunamente la caída de ingresos por la disminución de las reservas de gas.

Casi dos tercios de los preguntados por la FES creen que nuestro país va por mal camino, y al 63% de los consultados por Jubileo, la actual forma en que se ejerce la democracia le provoca intranquilidad e inseguridad. Respecto de las mayores preocupaciones de los bolivianos, el 68% de los interrogados por la FES apuntan a la crisis económica, la pobreza y el desempleo, también el 45% de las respuestas dadas a Unitas coinciden en estas dos categorías.

Los estudios han planteado cuestiones que de alguna manera explican el pesimismo que se está generalizando en varios estamentos de la población y que tiene un significado mucho más profundo que la opinión coyuntural porque devela una creciente insatisfacción con la representación política y la forma cómo se gestiona la institucionalidad democrática.

Así, por ejemplo, la encuesta de Jubileo, realizada en las nueve capitales de departamento más El Alto, revela que el 67% no cree que los derechos humanos están plenamente garantizados en el país, que el 61% duda que se respete la libertad de expresión, el 73% considera que no todos los bolivianos recibimos el mismo trato ante la ley, y el 75% cree que el sistema judicial no es confiable. En esta última categoría, el informe de la FES, realizado bajo el modelo de encuesta Delphi, señala que el 97% de los consultados está insatisfechos con el funcionamiento del sistema de justicia.

Por su parte, el estudio de la FES también aborda temas de coyuntura económica y afirma que existe una preocupación mayoritaria (67%) acerca de una posible devaluación de la moneda, que la economía no crezca o haya una recesión con aumento del desempleo (72%). Los informes también constatan una gran preocupación de la gente en temas como la inseguridad ciudadana, la delincuencia, la educación, el sistema de salud, el aumento de la conflictividad, la discriminación en el trato a sectores y regiones, y la polarización política.

Es cierto que, en general, las encuestas, como técnicas de indagación de la opinión pública, pueden adolecer de vacíos o inexactitudes, sin embargo, son un parámetro eficaz para conocer las tendencias de opinión, percepción y sensaciones de los ciudadanos en un momento determinado, y en este caso su valor de credibilidad aumenta si coinciden con la situación que podemos evidenciar en un análisis somero de la realidad del país.

No podemos ignorar los problemas acumulados de la informalidad económica, el empoderamiento excesivo de algunos movimientos sociales, la corrupción, el debilitamiento de las instituciones y la falta de previsión, a lo que se suman las dificultades económicas por la escasez de dólares, la caída de las reservas internacionales y de la producción de hidrocarburos, además de los problemas ambientales, el aumento del costo de vida, la disminución de la calidad del empleo y la inseguridad jurídica.

La temprana electoralización, reflejada en las fuertes confrontaciones dentro del partido gobernante, está provocando el debilitamiento estructural en los Órganos del Estado, lo que tiene un efecto negativo sobre la gobernabilidad y la calidad de la gestión pública nacional y local.

La Asamblea Legislativa no puede avanzar en la aprobación de leyes y el Órgano Judicial se quedará acéfalo desde el 1° de enero de 2024, debido a que se ha empantanado el proceso de selección de candidatos por falta de acuerdos en la Asamblea; esto podría generar una crisis de Estado si dos poderes públicos se paralizan.

Los riesgos son muy elevados y aunque todavía se mantiene la estabilidad económica y los conflictos no se han generalizado, el futuro se muestra cada vez más complejo e incierto.

Todo gobierno se sustenta en la confianza pública y cuando ésta se empieza a debilitar es necesario un proceso de reflexión y de ajuste en las decisiones políticas antes que el descrédito se transforme en rechazo y la incertidumbre en rabia y temor.

Ojalá que el Gobierno y los sectores políticos tengan la amplitud y la inteligencia para escuchar la voz de la ciudadanía que cada vez está más preocupada por el rumbo que estamos tomando como país.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
En Portada
Los resultados confirman lo que se sabía desde la noche del domingo en función de los datos del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre): Rodrigo Paz y...
El presidente anunció un encuentro con él y Rodrigo Paz para exponerles "la situación económica por la que estamos atravesando".

El presidente del Estado anunció que invitaría a los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta electoral a un encuentro para “mostrarles la...
ADN y UCS dejarán de ser partidos políticos por no haber obtenido el 3% de los votos válidos (160.699), como lo establece el artículo 58 de la Ley de...
Tras más de 20 horas de un trabajo arduo, más de 200 bomberos voluntarios, funcionarios de las unidades de riesgo y soldados se logró controlar ayer el 90% del...
El presidente del Estado, Luis Arce, convocó este jueves a los dos candidatos que irán a segunda vuelta electoral, Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, a sostener una...

Actualidad
ADN y UCS dejarán de ser partidos políticos por no haber obtenido el 3% de los votos válidos (160.699), como lo...
El presidente del Estado anunció que invitaría a los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta electoral a...
Los resultados confirman lo que se sabía desde la noche del domingo en función de los datos del Sistema de Resultados...
El presidente anunció un encuentro con él y Rodrigo Paz para exponerles "la situación económica por la que estamos...

Deportes
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...
Wilstermann no se hace pie y sigue con su racha negativa de partidos sin ganar. Anoche sumó su decimotercer encuentro...
Seguidores del argentino Independiente de Avellaneda y de Universidad de Chile se enfrentaron violentamente. Hay al...


Doble Click
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Países Bajos, en el Festival Noorderzon de...