Bolivia no debe seguir el ejemplo de occidente en materia de clima y desarrollo

Columna
Publicado el 18/07/2025

En los últimos años, la ansiedad climática se ha apoderado de muchos gobiernos occidentales y de la mayoría de las organizaciones internacionales. El resultado han sido políticas ruinosas que ayudan poco, pero socavan la prosperidad futura necesaria para hacer frente a una serie de otros problemas. Afortunadamente, Bolivia puede evitar repetir estos errores.

El cambio climático es un problema provocado por el hombre, pero los activistas y los políticos irresponsables lo han distorsionado de forma desproporcionada y ahora lo califican falsamente de amenaza existencial que podría erradicar la humanidad. Esta exageración distorsiona groseramente los datos científicos de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Además, es repudiada por los principales economistas climáticos del mundo, incluido el único galardonado con el Premio Nobel. El costo de no tomar más medidas sobre el clima equivale a reducir el Producto Interno Bruto (PIB) un 2%-3% a finales de siglo: un problema, no el fin del mundo.

Sin embargo, las incesantes historias de terror han llevado a algunos gobiernos occidentales a promulgar políticas inmensamente costosas. El Reino Unido ha avanzado más en políticas climáticas en las últimas dos décadas que casi cualquier otro país. Como resultado, el precio de la electricidad ajustado a la inflación, ponderado entre hogares e industria, se ha triplicado de 2003 a 2023. En comparación, el precio de la electricidad en Estados Unidos ha permanecido prácticamente invariable durante el mismo periodo.

Al mismo tiempo, el mundo rico es cada vez más consciente de que se enfrenta a muchos otros retos costosos, como el envejecimiento de la población, que conlleva un aumento de los costos de las pensiones y la atención sanitaria, el desmoronamiento de las infraestructuras, los malos resultados educativos y la necesidad de un mayor gasto en defensa. Sin embargo, la UE se ha comprometido a lograr unas emisiones netas de carbono cero para 2050, lo que le costará más del 10% de su PIB, es decir, 3,3 billones de euros anuales. Esto es más que el gasto básico actual total de los 27 países en salud, educación, policía, tribunales, prisiones, defensa y medioambiente.

Bolivia no debe repetir los errores cometidos por los países occidentales lanzándose de cabeza a políticas climáticas ineficaces. Tiene un historial de logros, un enorme potencial y, como cualquier otro país, una infinidad de retos complejos. Es importante que Bolivia encuentre el equilibrio entre los retos y las oportunidades que tiene por delante. Una respuesta meditada y equilibrada al cambio climático significa desplegar la energía solar y eólica en las zonas donde sea razonable, sin olvidar que la solución a largo plazo al cambio climático debe ser la innovación.

En 1970, cuando el hambre acechaba al 35% del mundo en desarrollo, la respuesta no fue hacer que todo el mundo comiera menos para redistribuir los alimentos. Fue la innovación a través de la Revolución Verde, que aumentó radicalmente los rendimientos y aportó mejores variedades y más fertilizantes. Del mismo modo, no resolveremos el cambio climático uniéndonos a los británicos, siendo más pobres, teniendo más frío y disponiendo de menos energía. En su lugar, las principales naciones industriales, responsables de la mayor parte de las emisiones de carbono, tienen que acelerar la innovación en las futuras generaciones de energía con bajas emisiones de carbono. Una vez que innoven para que la energía limpia sea más barata que los combustibles fósiles, todo el mundo podrá cambiar.

La adaptación es otra respuesta vital al cambio climático. Los agricultores de todo Bolivia ya lo saben: se adaptan para adecuarse a los cambios en el clima. En las ciudades, sabemos que las infraestructuras adaptables, como las zonas verdes, las superficies más reflectantes y las fuentes de agua, ayudan a mantener temperaturas más frescas. La adaptación puede evitar gran parte del problema climático.

Por último, la mitigación de la pobreza es una parte crucial de la respuesta al cambio climático. Sacar a la gente de la pobreza reduce su vulnerabilidad a las turbulencias climáticas, como las olas de calor o los huracanes. Además, las sociedades más ricas y prósperas pueden permitirse una mejor protección contra los agentes atmosféricos, así como una mejor nutrición, asistencia sanitaria y protección social. Los países ricos pueden gastar más en la protección del medio ambiente, y en otras acciones beneficiosas.

Ser inteligentes con el cambio climático también significa que los gobiernos tendrán más recursos para invertir en resolver otros retos importantes.

Una de esas inversiones: Deberíamos impulsar la salud materna y neonatal mediante un plan sencillo de atención obstétrica básica de urgencia y más planificación familiar. A escala mundial, esto podría salvar la vida de 166.000 madres y 1,2 millones de recién nacidos cada año, lo que supondría la asombrosa cifra de 87 bolivianos en beneficios sociales por cada boliviano gastado.

Otra inversión fenomenal: I+D (investigación y desarrollo) agrícola para ayudar a los agricultores bolivianos a ser más eficientes. A nivel mundial, una modesta inversión de 5.500 millones de dólares anuales podría contribuir en gran medida y liberar del hambre a 133 millones de personas. Para 2050, estos fondos adicionales aumentarán la producción agrícola en un 10%, reducirán los precios de los alimentos en un 16% y aumentarán los ingresos per cápita en un 4%. Y una agricultura más eficiente reducirá las emisiones climáticas globales en más de un 1%. Cada boliviano invertido genera 33 bolivianos de beneficios sociales.

En total, dar prioridad a las 12 mejores políticas para el desarrollo en todo el mundo podría salvar 4,2 millones de vidas cada año y generar 1,1 billones de dólares en beneficios económicos con un costo de sólo 35.000 millones de dólares al año.

Bolivia tiene inmensas posibilidades por delante, si es capaz de aprovechar la oportunidad para invertir con inteligencia y criterio. Debería evitar el enfoque climático particular de algunos países occidentales e invertir basándose en una ciencia económica rigurosa, en las áreas en las que puede tener más impacto y lograr mayores avances.

 

El autor presidente del Copenhagen Consensus Center

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de BJÖRN LOMBORG

28/08/2025
Las vacunas son una herramienta vital que salva millones de vidas cada año en todo el mundo. Resulta preocupante que el gobierno de los Estados Unidos quiera...
18/07/2025
En los últimos años, la ansiedad climática se ha apoderado de muchos gobiernos occidentales y de la mayoría de las organizaciones internacionales. El...
20/12/2024
A medida que cerramos el año y miramos hacia 2025, la temporada festiva es un momento en el que reflexionamos sobre lo que hemos conseguido y cómo podemos...
19/11/2024
La cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima que se está celebrando en Azerbaiyán hasta el 22 de noviembre tiene lugar a la sombra del triunfo electoral...
09/03/2024
Al ver las noticias, uno tiene la sensación de que el cambio climático está haciendo que el planeta sea invivible. Nos bombardean con imágenes de...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...