FMI: la cuestión inevitable para el nuevo Gobierno

Columna
Publicado el 27/08/2025

Tras las elecciones del 17 de agosto, Bolivia se encamina a una segunda vuelta con dos visiones opuestas para enfrentar la crisis económica.

La primera plantea acudir a préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), aduciendo que este organismo es el único que puede conceder rápida y fácilmente los 10.000 millones de dólares que se necesitan para atender la emergencia.

La segunda, señala que es suficiente implementar medidas de ajuste interno, para que la economía se reactive por sí sola, aduciendo que acudir al FMI incrementará la ya elevada deuda externa (casi 30% del PIB), nos llevaría a pagar onerosas cuotas anuales, y nos expondría a obedecer duros condicionamientos del organismo internacional.

Más allá de estas diferencias y del resultado del balotaje, asegurar el ingreso inmediato de una cantidad suficiente de dólares a nuestra economía será una cuestión central para el nuevo Gobierno, especialmente si consideramos la gravedad de la crisis y la escasez crónica de reservas para atender las importaciones (sobre todo de carburantes), pagar el servicio de la deuda externa y devolver los préstamos a la banca privada.

Los datos disponibles indican que internamente no podemos generar esa cantidad en poco tiempo; externamente la mejor alternativa parece ser el FMI cuyo apoyo, además, es necesario para restablecer la confianza de inversionistas y otros organismos multilaterales. Respecto de los requisitos, en su documento: Consulta del Artículo IV de 2025, el Fondo ya adelantó las condiciones que podría demandar para prestar su apoyo al país, aclarando que ante todo “Bolivia debe reorientar su estrategia económica”.

De manera explícita, el organismo propone una drástica reducción del déficit, vía disminución de la masa salarial del sector público y del subsidio a los combustibles, ampliación de la base de contribuyentes, mejora de la calidad de la inversión pública, y disciplina del gasto.

Plantea, asimismo, sincerar y unificar el tipo de cambio, implementar una política monetaria restrictiva con tasas de referencia efectivas y operaciones de mercado abiertas, limitar la impresión de moneda, fortalecer el sistema de pensiones, y dotar de independencia a la ASFI y al Banco Central.

Serán necesarias, según el Fondo, una mayor supervisión y prudencia al sistema financiero, eliminando los techos de tasas y cuotas obligatorias, los controles de precios y las restricciones a las exportaciones; simplificando trámites y las regulaciones; y promoviendo alianzas público-privadas en minería, hidrocarburos, litio, agroindustria y logística, bajo reglas claras y con salvaguardas ambientales.

Sobre los carburantes, demanda ajustar gradualmente precios internos, rediseñar contratos para atraer inversión privada, reactivar la producción y abrirse a asociaciones con capital privado.

Para disminuir el impacto social, sugiere transferencias temporales y focalizadas, tarifas sociales para transporte y energía, y refuerzo de bonos condicionados. También demanda transparentar la información estadística del Estado, reforzar la lucha contra el lavado de dinero y la corrupción y, reconstruir confianza ciudadana y credibilidad de mercado.

El Fondo señala que un cambio en la orientación del actual modelo es necesario. Sin embargo, los márgenes de éxito son menores y el riesgo de un ajuste caótico es alto, si no se cuenta con un ancla externa. Curiosamente, ambas candidaturas en disputa coinciden en muchas de estas recetas, y sólo difieren en los instrumentos y los tiempos.

Sin duda que se pueden ensayar alternativas sin la participación del FMI. Es posible obtener financiamiento puente con otros multilaterales como la CAF, el BID o el Banco Mundial, en condiciones más flexibles, sin embargo, serían insuficientes y exigirían señales de consolidación fiscal, reglas claras y mejor gestión de proyectos.

Otras opciones son renegociar la deuda e imponer el ahorro interno para atender la emergencia, pero esto no soluciona el desequilibrio fiscal ni genera divisas nuevas. También se puede continuar con monetización y controles, lo que tendría menor resistencia en el corto plazo y mayor costo en el mediano con más inflación, mayor brecha cambiaria, racionamiento y caída de productividad.

Anticipar flujos del litio y la minería con asociaciones público-privadas, pacto de preventas y adelanto de regalías podría ser útil para proyectos específicos, pero con plazos largos, alto riesgo regulatorio y capacidad limitada para estabilizar un ciclo de balanza de pagos.

Si optamos por el FMI, el camino está más claro. Si decidimos obviarlo, habrá que construir una alternativa con las mismas piezas esenciales: ajuste fiscal, liberación del tipo de cambio, disminución de las subvenciones y protección a los vulnerables.

Esto nos hace pensar que quizá estemos ante un falso dilema, y la cuestión no sea acudir o no al FMI, sino que el Fondo acepte o no prestarnos la ayuda que con tanta urgencia necesitamos.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...
02/07/2025
La mayoría de las propuestas de las organizaciones políticas que terciarán en las elecciones de agosto próximo plantean, como solución a la actual crisis, la...

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
02/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
En Portada
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre, al igual que en la primera vuelta del 17...
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...

La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.
Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...
El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...

Actualidad
La revitalización de la nación china es imparable, dijo hoy miércoles el presidente chino, Xi Jinping, durante el acto...
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre,...

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...