Cochabamba: de “granero de Bolivia” a región urgida de “norte”

País
Publicado el 16/09/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Cochabamba fue históricamente una región pujante en su economía, pero en los últimos años sufrió un bajón por efecto de la crisis agraria, la falta de agua, el cambio climático, las migraciones caóticas y de consenso para trazar las políticas para la región. Hoy, es urgente encontrar ese “norte” y aunar esfuerzos en una sola línea para reponer a Cochabamba en su sitial de antes. El futuro parece hallar esas potencialidades en la diversificación de rubros económicos (hidrocarburos, industria, agricultura, turismo y conocimiento), por lo que hay que afianzar los nexos interinstitucionales, fomentar inversiones y ajustar normas. 

Al menos, ésas son las conclusiones en las que coincidieron los participantes del conversatorio Pasado, Presente y Futuro de Cochabamba, organizado por el diario Los Tiempos, y realizado el pasado 11 de septiembre en ocasión de la efemérides regional.

Los participantes fueron Ítala de Mamán (historiadora), Carmen Ledo (investigadora en economía social), Roberto Laserna (economista), y Carlos Ágreda (gerente de Los Tiempos). Por parte del Gobierno, estuvieron presentes Rafael Alarcón (ministro de Energía) y Filemón Iriarte (secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba), mientras que Javier Bellot participó como presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC). Hizo de moderador el investigador del Ceres, Alberto Rivera.

Pasado glorioso
En la ocasión, la historiadora Ítala de Mamán rememoró el pasado de gloria económica de Cochabamba, al punto de ser considerada el granero de toda la zona durante el incario, la colonia y la República, al ser un sitio fértil y centro estratégico del país.

Al buscar un punto de quiebre, la historiadora menciona la Reforma Agraria, hito histórico que, si bien implicó la liberación social de los campesinos y su acceso a la tierra, fue también un declive económico, aunque sus efectos aún deben analizarse. Casi de forma simultánea, el occidente descollaba por el impulso minero y el oriente se convertía en el nuevo motor agroindustrial de Bolivia, mientras que Cochabamba se fue rezagando.

Sobre el punto, Bellot agregó otros dos causales: el cambio climático y el fenómeno del Niño, con lo que Cochabamba perdió una de sus grandes ventajas: el clima. Además, pasó al séptimo lugar entre los departamentos, en cuanto a exportaciones.

En la misma línea, Ledo destacó la falta de agua para riego, que provocó una caótica migración rural-urbano, haciendo que la “ciudad jardín” se urbanice sin control ni orden. Además, sólo un tercio de la población tiene acceso al agua potable, y la mortalidad cochabambina actualmente superó a la media nacional, cuando tradicionalmente era al revés. Es que el nivel de vida de una población se mide también por sus índices de mortalidad, y en este asunto, Cochabamba también empieza a sufrir un gran declive, explicó Ledo.

Opiniones

"A partir de este punto de quiebre (Revolución del 52), Cochabamba sufre un declive económico, deja de ser el Granero de Bolivia, se va poniendo al margen de los centros de decisión del Estado, ya no es el referente productivo y se va convirtiendo en una región que proporciona servicios más que producción. Paralelamente, el altiplano y el oriente van descollando y Cochabamba se va quedando rezagada en el medio. A la vez, se va convirtiendo en una ciudad dormitorio, donde los bolivianos esperan terminar sus días”

Ítala de Maman
Historiadora

Cochabamba se debate entre concentración y la dispersión, marcado por el proceso migratorio del campo a la ciudad. La metrópoli de Cochabamba es cinco veces más grande que el resto de las regiones, lo que devela una necesidad de repensar las cosas. Este proceso migratorio tan desordenado deriva también en el avasallamiento de áreas, protegidas, zonas agrícolas, acuíferos. A la vez, Cochabamba es un centro expulsor de gente. Son más los que se van que los que llegan, y los que se van son gente intrépida, con lo que estamos perdiendo capital humano y a la vez hay un costo social por la desnuclearización de las familias”

Carmen Ledo
Investigadora Economía Sociedad

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

El alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, guardará detención preventiva en la cárcel, luego de haber sido imputado por los delitos de asesinato, homicidio...
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, posesionó a la nueva autoridad, quien hasta hace poco se desempeñó como director general de...

Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su) detención preventiva, y ambos procesados podrían ser liberados.
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe ejecutarse "de manera inmediata”.
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de Llallagua en junio es de alta complejidad.
Tras el incendio en el recinto penitenciario de Villa Busch, en la ciudad de Cobija, el Gobierno nacional activó un plan de emergencia que permitió la llegada inmediata de ayuda humanitaria, víveres...


En Portada
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, posesionó a la nueva autoridad, quien hasta hace poco se desempeñó como director general de...
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe ejecutarse "de manera inmediata”.

Desde el lunes 25 de agosto retorna el horario regular de inicio de clases en la mañana en las unidades educativas de todo el departamento, debido a que las...
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su) detención preventiva, y ambos...

Actualidad
El alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, guardará detención preventiva en la cárcel, luego de haber sido imputado...
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, posesionó a la nueva autoridad, quien hasta hace poco se...
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su...
Por primera vez la hambruna en Ciudad de Gaza y sus alrededores fue confirmada oficialmente este viernes por un...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...