Cochabamba: de “granero de Bolivia” a región urgida de “norte”

País
Publicado el 16/09/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Cochabamba fue históricamente una región pujante en su economía, pero en los últimos años sufrió un bajón por efecto de la crisis agraria, la falta de agua, el cambio climático, las migraciones caóticas y de consenso para trazar las políticas para la región. Hoy, es urgente encontrar ese “norte” y aunar esfuerzos en una sola línea para reponer a Cochabamba en su sitial de antes. El futuro parece hallar esas potencialidades en la diversificación de rubros económicos (hidrocarburos, industria, agricultura, turismo y conocimiento), por lo que hay que afianzar los nexos interinstitucionales, fomentar inversiones y ajustar normas. 

Al menos, ésas son las conclusiones en las que coincidieron los participantes del conversatorio Pasado, Presente y Futuro de Cochabamba, organizado por el diario Los Tiempos, y realizado el pasado 11 de septiembre en ocasión de la efemérides regional.

Los participantes fueron Ítala de Mamán (historiadora), Carmen Ledo (investigadora en economía social), Roberto Laserna (economista), y Carlos Ágreda (gerente de Los Tiempos). Por parte del Gobierno, estuvieron presentes Rafael Alarcón (ministro de Energía) y Filemón Iriarte (secretario de Planificación de la Gobernación de Cochabamba), mientras que Javier Bellot participó como presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC). Hizo de moderador el investigador del Ceres, Alberto Rivera.

Pasado glorioso
En la ocasión, la historiadora Ítala de Mamán rememoró el pasado de gloria económica de Cochabamba, al punto de ser considerada el granero de toda la zona durante el incario, la colonia y la República, al ser un sitio fértil y centro estratégico del país.

Al buscar un punto de quiebre, la historiadora menciona la Reforma Agraria, hito histórico que, si bien implicó la liberación social de los campesinos y su acceso a la tierra, fue también un declive económico, aunque sus efectos aún deben analizarse. Casi de forma simultánea, el occidente descollaba por el impulso minero y el oriente se convertía en el nuevo motor agroindustrial de Bolivia, mientras que Cochabamba se fue rezagando.

Sobre el punto, Bellot agregó otros dos causales: el cambio climático y el fenómeno del Niño, con lo que Cochabamba perdió una de sus grandes ventajas: el clima. Además, pasó al séptimo lugar entre los departamentos, en cuanto a exportaciones.

En la misma línea, Ledo destacó la falta de agua para riego, que provocó una caótica migración rural-urbano, haciendo que la “ciudad jardín” se urbanice sin control ni orden. Además, sólo un tercio de la población tiene acceso al agua potable, y la mortalidad cochabambina actualmente superó a la media nacional, cuando tradicionalmente era al revés. Es que el nivel de vida de una población se mide también por sus índices de mortalidad, y en este asunto, Cochabamba también empieza a sufrir un gran declive, explicó Ledo.

Opiniones

"A partir de este punto de quiebre (Revolución del 52), Cochabamba sufre un declive económico, deja de ser el Granero de Bolivia, se va poniendo al margen de los centros de decisión del Estado, ya no es el referente productivo y se va convirtiendo en una región que proporciona servicios más que producción. Paralelamente, el altiplano y el oriente van descollando y Cochabamba se va quedando rezagada en el medio. A la vez, se va convirtiendo en una ciudad dormitorio, donde los bolivianos esperan terminar sus días”

Ítala de Maman
Historiadora

Cochabamba se debate entre concentración y la dispersión, marcado por el proceso migratorio del campo a la ciudad. La metrópoli de Cochabamba es cinco veces más grande que el resto de las regiones, lo que devela una necesidad de repensar las cosas. Este proceso migratorio tan desordenado deriva también en el avasallamiento de áreas, protegidas, zonas agrícolas, acuíferos. A la vez, Cochabamba es un centro expulsor de gente. Son más los que se van que los que llegan, y los que se van son gente intrépida, con lo que estamos perdiendo capital humano y a la vez hay un costo social por la desnuclearización de las familias”

Carmen Ledo
Investigadora Economía Sociedad

Tus comentarios

Más en País

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la renta directa a las familias, recorte del...
El incendio en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco afectó 10.389 hectáreas en cinco días de desastre, según el sistema Centinela de la...
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue impecable pese a la urgencia en organizarlo.
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor eficiencia los recursos públicos.


En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...