Más voces piden reabrir el padrón para voto de jóvenes
Tras el acuerdo para fijar el 6 de septiembre como la nueva fecha para las elecciones generales, suman los pedidos para reabrir el padrón pese a la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no recibir más inscritos ya que esta fase se cerró cuando los comicios estaban previstos para el 3 de mayo.
El candidato de Libre21, Jorge “Tuto” Quiroga, expresó su apoyo a que el TSE reabra el padrón para que los jóvenes tengan el derecho a elegir. Sin embargo, dejó claro que la prioridad del próximo Gobierno debe ser “la salud económica”, y dijo que el 6 de septiembre es una fecha referencial, porque “el tiempo y el coronavirus” decidirán la realización de los comicios.
El candidato de Creemos, Luis Fernando Camacho, inició una campaña por redes sociales en la que afirma que “los jóvenes se ganaron en las calles el derecho a vivir en un país libre”. Dijo: “Ellos lucharon por la democracia y ahora no les permiten ejercerla”. Y pide que el TSE “no los deje afuera”.
En Cochabamba, el candidato a diputado Julio Valenzuela Eterovic anunció que presentará un amparo constitucional contra el Órgano Electoral Plurinacional, porque no está tomando en cuenta a los jóvenes que cumplirán 18 años entre 3 de mayo y el 6 de septiembre. Dijo que busca defender el derecho que intenta vulnerar el TSE.
Ante el pedido de reabrir el padrón, el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, Wilfredo Cervantes, dijo que el principio de preclusión del TSE para no reabrir el padrón contrasta con los derechos democráticos y constitucionales de unos 100 mil electores que cumplirán 18 años hasta septiembre.
Sesión
Los asambleístas tienen previsto comenzar a tratar la modificación de la fecha para las elecciones generales inicialmente reprogramada para el 3 de agosto y ahora prevista para el 6 de septiembre este 8 de junio.
La sesión de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados considerará el proyecto de ley presentado por el TSE y también ha convocado al presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero.
POR SUBIDA DE COVID-19, ES AVENTURADO DAR FECHA
Ante el ascenso de casos de coronavirus en Bolivia, con 100 mil contagios proyectados para fines de julio, la fecha de elecciones es incierta, según los analistas.
El analista Rolando Tellería explicó que ante la crisis sanitaria “resulta muy aventurado afirmar que las elecciones serán el 6 de septiembre, porque no cuenta con ningún estudio o respaldo científico”.
Explicó: “Si la decisión política sin criterios científicos se impone, y si al mismo tiempo la curva de la evolución de la pandemia para esas fechas no está en fase de desescalada, el porcentaje de abstención será considerable por el riesgo de contagio. Esto, ciertamente supondrá una enorme ventaja para el MAS”.
Tellería considera que “lo mejor para el país y la democracia es esperar la evolución de la pandemia”. Un criterio para eso sería esperar la fase de desescalada de la curva para comenzar a pensar recién en probables fechas de elecciones”.
En tanto, la asambleísta departamental Lizeth Beramendi considera que la definición de la fecha de elecciones está alejando más a la población de los partidos.
Añadió que la fecha debe ser flexible en función del manejo de la pandemia. “Si en agosto seguimos subiendo la curva, por supuesto que no va a haber elecciones; debe haber elecciones cuando se logre contener la pandemia y estemos en la curva de bajada”.