Reincorporan la autoevaluación de estudiantes; maestros la rechazan
A dos semanas del inicio de la gestión escolar, los maestros urbanos manifestaron ayer su rechazo a la reincorporación del sistema de autoevaluación cuantitativa, la ampliación de la cantidad de estudiantes por aula, la distribución de los contenidos, entre otros puntos definidos en la Resolución Ministerial 001/2021 por considerarlos un “retroceso enorme” en cuanto a la calidad educativa.
Prevén determinar acciones sobre este tema en una reunión orgánica nacional que se realiza desde ayer en la ciudad de La Paz. Lamentan que las propuestas del Magisterio Urbano no hayan sido tomadas en cuenta por el Gobierno.
La resolución emitida el fin de semana define las modalidades de atención educativa, el plan de estudios, la carga horaria, la implementación del currículo y la evaluación.
Sin embargo, la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub), mediante un pronunciamiento, observó que seis temas “importantes para avanzar en la calidad educativa” y plasmados en la gestión 2020, “hoy ya no están”.
La autoevaluación
Si bien el Ministerio de Educación decidió eliminar la autoevaluación cuantitativa de los estudiantes para la gestión 2020 por considerarla “muy subjetiva”, este año se está reincorporando.
La resolución define que la autoevaluación de los estudiantes se realizará en las dimensiones del Ser y el Decidir sobre cinco puntos, cada uno sumándose a la calificación del maestro para el promedio final sobre 100 puntos.
El ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos, Vladimir Laura, dijo que consideran que los indicadores de la evaluación “deben desaparecer (ser, saber, hacer y decidir)”, tanto en la calificación del maestro como en la autoevaluación del estudiante.
Más estudiantes por aula
Laura informó que solicitaron trabajar máximo con 20 estudiantes por aula o paralelo “para garantizar la calidad educativa”, pero en la 001/2021 se sube la cantidad de estudiantes. Por ejemplo, en cuarto, quinto y sexto año de primaria y secundaria, pasa de 30 a 35 estudiantes por aula, señala el pronunciamiento de la Cteub.
“No sabemos qué tanto han analizado la realidad de la educación y lo que está pasando en Bolivia porque también vuelven a plantear actividades tales como las olimpiadas científicas y deportivas”, acotó el ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Evert Feraudy, “Pareciera que hay una improvisación”, observó.
Fusión de materias
Otro tema “muy delicado es que vuelven a fusionar las áreas que debieran ser independientes por su carácter científico”, se lee en el pronunciamiento.
Los maestros consideran que esta decisión vuelve a generar “un caos con los contenidos de áreas que deberían tratarse por separado”. Por ejemplo, dijo Feraudy, “se estarían volviendo a unir historia, cívica y geografía como una sola: ciencias sociales”.
Además de estos temas, se observa la falta de criterios técnicos para las modalidades presenciales y semipresenciales, el límite de edad para la inscripción en el nivel inicial, el reordenamiento para “optimizar ítems” y la ausencia de un presupuesto que garantice las clases a distancia.
“Esta resolución no tiene la aprobación del Magisterio Urbano de Bolivia”, señala el pronunciamiento.
“Estos y otros temas hacen que consideremos que hay un retroceso en la administración educativa y los resultados, más aún en estos tiempos de pandemia, serán un fracaso”, comentó Feraudy.
Filas en colegios marcan el primer día de inscripción
El primer día de inscripción estuvo marcado de largas filas en diferentes unidades educativas de Cochabamba pese a que los estudiantes antiguos ya cuentan con un registro automático, según la Resolución Ministerial 001/2021.
El director departamental de Educación, Iván Villa, explicó que anteriormente se recomendó a los directores de los establecimientos que pertenecen a los municipios con riesgo alto de Covid-19 que informen a los padres que la inscripción también se puede realizar a través de la página academico.sie.gob.bo, en la misma deben presentar sus documentaciones respectiva (libreta escolar, certificado de nacimiento o cédula de identidad).
Villa aclaró que la inscripción de manera presencial se realiza en los lugares en donde carece el acceso a internet.
Sin embargo, ayer el panorama en distintos colegios del municipio fue otro porque se registraron largas filas por un cupo. Incluso, según algunos padres de familia, se instalaron noche antes en el lugar.
Villa señaló que los cupos habilitados para esta gestión son de 25 por aula en el nivel inicial, 30 para los cursos primero a tercero de secundaria y a partir de cuarto a sexto de secundaria son 35.
Asimismo, recomendó a los padres que se aproximen por las oficinas de la Dirección Departamental de Educación para recabar información sobre las plazas disponibles en otras unidades educativas.