Gobierno dice que cultivos de coca rebajaron un 0,7 %; ONU afirma que aumentaron 4 %

País
Publicado el 29/11/2022 a las 14h28
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno de Luis Arce refutó este martes el incremento de 4 % de los cultivos de hojas de coca en Bolivia reportado por la Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) y aseguró que la superficie disminuyó un 0,7 % en 2021, alegando diferencias "metodológicas" con el organismo internacional.

El ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, intervino en la presentación del "Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia 2021" elaborado por la Unodc con financiación de la Unión Europea (UE), para hacer unas "precisiones conceptuales y diferenciales metodológicas" con respecto al registro realizado por el organismo.

Según Del Castillo, la medición satelital de las 30.500 hectáreas reportadas en el informe de la Unodc incluyó plantaciones de otros productos como cítricos y piñas, e infraestructuras como caminos, escuelas y piscinas piscícolas, lo que fue verificado por el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas.

El ministro remarcó que "hay una diferencia sustancial de más de 1.300 hectáreas" corroboradas "en un trabajo de campo", por lo que el mismo informe también reconoce "que la superficie con cultivos de hoja de coca en Bolivia verificada en campo sería de 29.200 hectáreas".

"En ese contexto, la Unodc aseveró que en el país existiría un incremento del 4 %. Ese 4 % refleja el incremento de zonas de caminos y otros productos que no tienen ninguna relación con la hoja de coca dentro del territorio nacional", dijo.

Mientras que si se usan "los datos y el trabajo de campo efectuado por el Estado boliviano (...) estaríamos hablando de que Bolivia ha logrado reducir la superficie total de producción de la hoja de coca en nuestro país en un 0,7 %", de las 29.400 hectáreas reportadas en 2020 a 29.200 hectáreas el año pasado, indicó Del Castillo.

"Necesitamos y nos urge trabajar de manera conjunta para tener una sola metodología donde reflejemos la realidad boliviana, no solamente con temas tecnológicos, sino verificando en campo cuánto es realmente lo que Bolivia está produciendo en temas de hoja de coca", agregó.

EL REPORTE

El informe presentado en esta jornada por el representante de la Unodc en Bolivia, Troels Vester, reflejó un incremento de 4 % en la superficie de los cultivos de hoja de coca al pasar de 29.400 hectáreas en 2020 a 30.500 hectáreas el año pasado.

Vester destacó los "esfuerzos del Gobierno" boliviano en la erradicación de los llamados cultivos excedentarios, ya que la destrucción de las plantaciones ilegales subió un 334 % y afirmó que para 2021, "la superficie del cultivo de coca en Bolivia es estable y contenida".

También señaló que es la "primera vez" que el Ejecutivo boliviano presenta cifras "un poco diferentes" a las del reporte de la Unodc y expresó que el organismo está "de acuerdo con el Gobierno" en que "es tiempo de cambiar y revisar la metodología" empleada para la medición anual de las plantaciones de coca.

La hoja de coca está consagrada en la Constitución boliviana por sus usos tradicionales y medicinales, pero una parte de la producción se desvía al narcotráfico para fabricar cocaína.

Desde 2017, Bolivia amplió la superficie de los cultivos legales de la planta de 12.000 a 22.000 hectáreas.

Del Castillo aseguró que la política boliviana "está dando otros resultados", ya que mientras que los cultivos de coca crecen en otros países de la región, en Bolivia "se mantienen estables e incluso se reducen".

También destacó que en 2021 se erradicaron 9.458 hectáreas de plantaciones ilegales y que en lo que va de año la cifra ya llega a 9.775 de una meta anual de 10.000 hectáreas.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

El Órgano Electoral proclamó ayer los resultados oficiales de las elecciones nacionales del 17 de agosto y confirmó la segunda vuelta presidencial entre...
El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz dispuso anoche levantar la medida de prisión preventiva a los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari...

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas de viento que alcanzan hasta los 90...
La audiencia judicial para revisar la detención preventiva de los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, por su paritipación en los sucesos de la crisis política de 2019, fue...
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión inició a las 09:00 a través de la...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.


En Portada
El Órgano Electoral proclamó ayer los resultados oficiales de las elecciones nacionales del 17 de agosto y confirmó la segunda vuelta presidencial entre...
El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz dispuso anoche levantar la medida de prisión preventiva a los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari...

Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos” que no ha variado porque está en zona de...
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...

Actualidad
Más de 200 exembajadores y antiguos altos funcionarios europeos han reprochado a la Unión Europea su falta de acción...
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la...
La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) elabora maceteros en forma de hormigas, que...

Deportes
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...