Luego del Silala, Bolivia debe vigilar desvío del río Lauca, según experto

País
Publicado el 09/12/2022 a las 2h13
ESCUCHA LA NOTICIA

Luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre las aguas del Silala, Bolivia tiene que pensar en los recursos que están en controversia desde hace mucho. El principal es el desvío del río Lauca, desde 1972, sostiene el abogado e investigador Víctor Hugo Chávez.

El estudioso, involucrado con los temas de la demanda marítima y el Silala, rechazó algunas apreciaciones respecto a que “ingresaría más agua de Chile al país y no a la inversa” al sostener que no estaban en litigio otras aguas.

“Eso de decir que entra más agua de Chile a Bolivia no tiene relación alguna con este litigio. En éste estaban en controversia las aguas del Silala, no otras aguas. Si de aguas quieres preocuparte, pues reclamemos las del Lauca, desviadas en 1972”, aseguró Chávez.

Controversia

Si bien la controversia fundamental entre Bolivia y Chile es un “acceso soberano al océano Pacífico”, la nación vecina se apoderó de las aguas que quiso, como es el caso del “trasvase o desvío del río Lauca y la realización de obras civiles en el manantial de Quetena Chico (Silala) para canalizar el agua rumbo a territorio chileno”. “El principal es el Lauca, que ha sido desviado y tiene siete veces más de capacidad, cantidad de agua que el Silala. Es mucho más importante, pero Bolivia está calladita respecto a esta reclamación”, indicó.

Río Lauca

De acuerdo con los estudios de Chávez, el desvío del río Lauca fue descubierto en Bolivia de manera casual en 1921, ante una petición de informe escrito planteada por el entonces diputado boliviano Ernesto Fricke Lemoine a los ministros de Relaciones Exteriores y de Guerra “sobre los fundamentos que tiene la denuncia de la prensa local de practicarse trabajos por una comisión de ingenieros extranjeros para la desviación de las aguas del río Lauca en la provincia de Tarapacá”.

Por lo que Chávez explica que, pese a conocerse desde 1921, Bolivia no hace nada para interponer una demanda debido a que estaban inmersos en una posible negociación por una salida soberana al mar.

“Pese a que han visto y sabían que había obras de desviación del Lauca, que se llama trasvase en el término técnico, no hicieron nada pensando que iban a perjudicar”, indicó.

Derecho internacional

El río Lauca es una corriente de agua sucesiva y, por tanto, su aprovechamiento está sujeto a terminantes disposiciones del Derecho Internacional.

Existe una limitación de soberanía en el uso y disfrute de aguas sucesivas internacionales en razón del derecho de propiedad poseído por el Estado inmediato vecino sobre la porción de aguas que ingresan a su territorio.

“Debido a esta limitación de soberanía, el estado del curso superior no puede unilateralmente y por su sola voluntad hacer uso de las aguas o aprovechar parte su caudal, sin el expreso consentimiento del estado del curso inferior”, refieren estudios.

 

Chile desvió el curso del río Lauca

Pese a que se trata evidentemente de un río Internacional de curso sucesivo entre dos países, Chile procedió al desvío de las aguas del río Lauca en la cantidad de 2,75 m3/s o su equivalente 2.750 l/s, hecho consumado el 14 de abril de 1962.

“La desviación del río Lauca analizada en cuanto a sus antecedentes o hechos nos demuestra que Chile actúa al margen de toda determinación internacional, que incumple acuerdos sobre la temática y que de manera abusiva logra hacerse ‘por la razón o por la fuerza’ de las aguas que pertenecen a Bolivia, más por la fuerza que por la razón sea aclarado”, refiere en su tesis “Efecto económico para Bolivia por la desviación del río Lauca”, el abogado y economista Víctor Hugo Chávez.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en País

Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró propiedad municipal unos terrenos de esta...

Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó este miércoles el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces constitucionales a respetar las competencias del...


En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...