Expertos ven cuatro temas ambientales urgentes para dar solución en 2024

País
Publicado el 29/01/2024 a las 3h01
ESCUCHA LA NOTICIA

Frenar la deforestación, derogar las leyes incendiarias, resguardar las áreas protegidas y detener la contaminación por mercurio son algunas de las tareas medioambientales pendientes para esta gestión, señalaron los expertos.

Los ambientalistas alertaron que los efectos del cambio climático son cada vez más serios, como las olas de calor, sequía extrema e inundaciones; además los fenómenos de El Niño y La Niña se presentarán en periodos más cortos; por lo tanto, es el momento de asumir medidas de mitigación.

Frenar la deforestación

Para el investigador Vincent Vos, la primera tarea es frenar la deforestación provocada por los incendios forestales que se registran incluso en la Amazonía y en áreas protegidas causadas por los intereses de expansión de la frontera agrícola y la ganadería, fundamentalmente. 

De acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, en Bolivia se perdieron 3,3 millones de hectáreas en 2023, el 33 por ciento fue árboles y el resto cobertura verde.

Santa Cruz es la región donde se concentra la mayor deforestación atribuida principalmente a la agricultura intensiva, alentada por las ganancias que genera la producción de soya y sus derivados.

Sin embargo, en 2023, la zona más golpeada por el fuego fue el norte paceño y la Amazonía beniana.

Derogar leyes 

Para el investigador de la Universidad de San Andrés (UMSA), Ramiro Pillco Solá, la segunda tarea pendiente es derogar las leyes y reglamentos que incentivan la deforestación “para evitar los desastres de 2023”.

Recordó la vigencia de unas diez normas que impulsan la deforestación y el agronegocio, que aún no han sido derogadas, pese a la presión de la sociedad civil. 

Bosques

La deforestación avanzó en 2023 a zonas donde nunca antes se había vivido la degradación de bosques, como el Parque Nacional Madidi, una región afectada por la pérdida de cobertura forestal.

El representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, señaló que la mayoría de estas normas dan vía libre a las quemas forestales. Hay seis normativas que favorecen la degradación de bosques y la deforestación que es provocada, especialmente, por los incendios. El objetivo de estas leyes es ampliar la frontera agrícola, sobre todo en el oriente boliviano.

Las normas que están vigentes y que apoyan la quema forestal son la Ley 337 de apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques; la Ley 502 de ampliación del plazo y modificación a la Ley 337; la Ley 741 que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades destinadas a la actividad agrícola y ganadera; la Ley 1098 de agrocombustible de etanol y diésel y la Ley 1171 que autoriza quemas para actividades agrícolas.

También están el Decreto Supremo 3973 que da luz verde al desmonte en los departamentos de Santa Cruz y Beni para actividades agropecuarias; el Decreto Supremo 26075 que modifica la ampliación de fronteras de producción del sector ganadero y agroindustrial sobre áreas de bosque y el Decreto Supremo 4232 que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificado en sus diferentes eventos destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa.

Áreas protegidas

Para Vincent Vos, es fundamental resguardar las áreas protegidas de los avasalladores que ingresan a las áreas protegidas con el fin de asentar una actividad económica. La presencia de estos grupos frenó el trabajo de los voluntarios para apagar los focos de calor en parques forestales cruceños.

Contaminación 

El investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) Jorge Campanini alertó que la presencia de mercurio se multiplicó en los ríos Beni y Madre de Dios al ritmo en que aumenta la extracción minera de oro en estas cuencas. Y las consecuencias que esto trae en la salud de las poblaciones indígenas de la región también son cada vez más visibles.

La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) impulsó una investigación en la que se analizaron muestras de cabello en 36 comunidades de seis pueblos indígenas: ese ejjas, tsimanes, mosetenes, leco, uchupiamona y tacana. Los resultados mostraron niveles de mercurio que superan los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 74,5 por ciento de un total de 302 personas analizadas.

Para el vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), Alex Villca Limaco, el tema más preocupante y urgente es detener el avance de la minería legal e ilegal del oro en las áreas protegidas y territorios indígenas, ya que amenaza con el exterminio físico y cultural de numerosos pueblos indígenas  “incluidos aquellos pueblos que habitan en las tierras altas”.

100 Mil

Los incendios forestales afectaron unas 100 mil hectáreas de territorio indígena incluso en áreas protegidas.

OPINIONES

Como Conade presentamos una propuesta para la derogación de las leyes incendiarias, pero no se tocó más el tema.

Manuel Morales Conade

Los incendios forestales dejaron sin territorio a los pueblos indígenas y la minería nos está envenenando con el mercurio.

Alex Villca Contiocap

Tus comentarios

Más en País

Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones al periódico La Palabra del Beni, en su...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.

El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
“Lo que la gente quiere escuchar son propuestas claras de cómo podemos salir de esta situación y no tanto peleas o enfrentamientos entre políticos”, dijo el secretario general adjunto de la...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de senadores que investiga el intento de golpe...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias regiones de Bolivia, las autoridades en...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...