Expertos ven que resoluciones del TCP sobre prórroga son inconstitucionales
Tres constitucionalistas consideran que los fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que frenan el tratamiento del proyecto de ley de elecciones judiciales y permiten la prórroga de mandato de los magistrados del Órgano Judicial son inconstitucionales y nulos.
En tanto, analistas políticos difieren de si el bloqueo de carreteras por 13 días ha fortalecido o debilitado a Evo Morales.
En lo que sí coinciden los expertos es que estas medidas de presión consolidan a Morales, al menos en esta coyuntura, como el “opositor más poderoso” al Gobierno de Luis Arce Catacora.
Los bloqueos comenzaron el 22 de enero con el pedido de los masistas de la línea evista de elecciones judiciales y renuncia de los magistrados autoprorrogados del TCP. El Legislativo comenzó a trabajar en el tema ocho días después “por tiempo y materia” y fue frenado por una medida cautelar constitucional (auto constitucional 034/2024).
El expresidente de Bolivia y de la ex Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé ve nulos todos los actos de los magistrados del TCP, incluyendo el 034/2024, porque no existe la figura de autoprórroga en la Constitución Política del Estado (CPE). “Son nulos los actos de quienes ejerzan competencia jurisdiccional que no emanen de la ley y no hay ley que haya convenido en la prórroga de los magistrados, eso es definitivo”, sostuvo.
Para Gabriela Sauma, miembro de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales, la medida cautelar que frena el tratamiento de las elecciones judiciales por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) es innecesaria porque ya existe la Declaración Constitucional (DC) 049/2023 que se refiere a su prórroga. “Por lo tanto, no se justifica desde esa perspectiva la medida cautelar; lo que corresponde es que se determine si se cumplió o no la DC y no la emisión de una medida cautelar”.
Sauma explicó que ningún tribuno puede emitir resoluciones en causa propia, ése es un principio básico del juez imparcial. “Lo que tiene que cuidar un tribunal es ser y parecer imparcial y eso es lo que nos dice la CIDH, caso contrario, se genera desconfianza”, sostuvo.
El exmagistrado y abogado constitucionalista José Antonio Rivera coincidió con Sauma sobre lo inadecuado de la medida cautelar, cuando lo pertinente es una medida correctiva que debe darse posteriormente.
Para el politólogo Franklin Pareja, no hay duda de que los magistrados están usurpando funciones y hacen nombramientos apócrifos; en tanto que Morales se consolida como el opositor más poderoso del Gobierno. “Está demostrando que no carece de convocatoria; a pesar de su desgaste y desprestigio, sigue teniendo capacidad de convocatoria, de movilización y además debe contar con financiamiento”, dijo.
A medida que pasa el tiempo, se profundiza la crisis en el país y la demanda se va transformando cuando los problemas no se resuelven con el sentido de oportunidad.
Pareja dijo que el Gobierno debe dar una señal clara de su intención de resolver el problema que se vive, “debe apresar a los magistrados porque están cometiendo el delito de usurpación de funciones”.
La politóloga y exlegisladora Claudia Mallón señaló que el bloqueo de vías, ahora en cuarto intermedio, dio fuerza al evismo
Mallón criticó al Gobierno porque apostó al fracaso de los bloqueos y se equivocó. “Morales no está muerto en política”.
Cuestionó que el Gobierno apostara, de manera equivocada, al fracaso del bloqueo. “David Choquehuanca dio señales para dialogar y llegar a consensos en la Asamblea Legislativa después de ocho días”, dijo.
El analista Carlos Cordero señaló que la movilización no es una derrota para el Gobierno de Arce porque “no se ha movido un milímetro y nadie cuestiona su gobernabilidad; lo que cuestionan es que no se resuelva el tema de justicia”.
En la misma línea de Cordero, el analista Marcelo Aruquipa asegura que Morales no se fortalece. “Tenemos un Evo que no está fortalecido, más bien genera una polémica muy fuerte por el perjuicio que ocasiona”, aseguró.
Añadió que sólo cuenta con apoyo en las poblaciones concentradas en Cochabamba y no así en las grandes ciudades como La Paz y Santa Cruz.
Rodríguez: “La prórroga es sólo un falso debate”
REDACCIÓN CENTRAL
Expertos constitucionalistas aseguraron que no existe la figura de la autoprórroga en la Constitución Política del Estado. “No hay prórroga. Es un falso debate, ellos dejaron de tener autoridad el 31 de diciembre. El acto que nace viciado no existe”, aseguró el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.
Rodríguez Veltzé descalificó el argumento de evitar el vacío de poder porque tribunales siguen funcionando.
La abogada constitucionalista Sauma insistió en que en la CPE no existe la figura de la autoprórroga. Además, el TCP nunca se ha prorrogado a sí mismo y ése es el tema de debate.
Por su parte, el exmagistrado y abogado constitucionalista José Antonio Rivera aseguró que no puede prorrogarse la voluntad ciudadana porque no es compatible con la CPE.
OPINIONES
La medida cautelar del Tribunal Constitucional Plurinacional es un exceso de sus competencias, porque ni la ley ni la Constitución Política del Estado (CPE) les da atribuciones de decisiones como las que emitieron.
Eduardo Rodríguez
Expresidente de Bolivia
Los bloqueos son un instrumento que utilizó Evo Morales desde la década del 2000 para acceder al poder; en medio del caos y la convulsión social, Morales gana protagonismo.
Claudia Mallón
Analista