Indígenas no se recuperan de incendios y ahora enfrentan riesgos de despojo

País
Publicado el 14/04/2024 a las 2h13
ESCUCHA LA NOTICIA

Los pueblos indígenas aún no se recuperan de los efectos de la sequía, incendios forestales y la contaminación de ríos; ahora, encaran el riesgo de despojo de sus tierras, debido a la expansión intensiva agropecuaria y la minería ilegal, coinciden los comunarios, activistas ambientales y defensores de derechos humanos.

Los más afectados son los pueblos Tacana, Leco, Chimán, Mozetén, Esse Ejje y Uchupiamón, señala el vocero de la coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), Álex Villca.

Villca denuncia que el territorio de los pueblos indígenas está en riesgo a causa del modelo económico extractivista y por el agronegocio que “los están condenando a abandonar sus territorios y desplazarse a las ciudades y a las grandes áreas urbanas para desaparecer de a poco y perder su identidad”.

Recuerda que la sequía y los incendios forestales dejaron sin comida, sin medicina y sin techo a los comunarios cuyo hábitat es el bosque; hasta ahora no se recuperan los cultivos de jatata y frutales, por ejemplo. Además, con la crecida de los ríos, las riberas se inundaron y también se perdió la producción de plátano y yuca.

“Hubo unos cinco meses de sequía seguido de un inédito incendio de la Amazonía; nunca antes en la historia enfrentamos incendios de esa magnitud, jamás pasó por nuestra mente que el bosque tropical lluvioso pueda arder”, menciona Villca.

Para el vocero, el riesgo de despojo está latente. Denunció que se gesta el plan empresarial denominado “marcha al norte”, con proyectos de agronegocio, minería, hidroeléctricas y turismo en desmedro de los pueblos indígenas. “Hay intereses del Gobierno de turno y de grandes empresarios y transnacionales”, alerta.

Advirtió que existe el plan de introducir la palmera africana en el territorio Tacana con el fin de producir biocombustible. “Es una suerte de alquiler de sus tierras que terminarán con la pérdida de su territorio”, alerta.

 Además, habló que de la otorgación de cuadrículas mineras en zonas protegidas que ocasionará la expulsión de los comunarios. “Se trata de un proceso sostenido y lento y los indígenas se verán forzados a salir”, sostiene.

Villca hizo referencia al exterminio de los pueblos indígena amazónicos, el no reconocimiento por el Estado a sus territorios, la necesidad de que se abroguen las normas que fomentan los incendios forestales, así como los avasallamientos y la otorgación de concesiones a la minería en áreas protegidas. “Urge cambiar el modelo económico extractivista, los enormes daños a la actividad turística y la importancia de que toda la sociedad civil se involucre en la defensa de los espacios naturales”.

El activista en derechos humanos Franco Albarracín, señaló que los pueblos indígenas se encuentran en riesgo hace muchos, pero ahora se llegó al extremo del uso de la violencia física por parte de los mineros contra los comunarios. “Se los está atacando por todo lado”, denuncia.

Albarracín refiere que se vulneran sus derechos humanos, a la vida, a la salud, a la integridad y al agua saludable porque los afluentes son contaminados por la ac-tividad extractivista en áreas protegidas. “Los ríos del pueblo Esse Ejjje están están contaminados por la minería aurífera que se realiza de minería ilegal en su territorio”, reclama.

Asegura que los mineros ilegales no sólo contaminan el agua, “ahora los atacan físicamente, con armas de fuego y dinamitas cuando protestan o denuncian la contaminación de sus tierras. 

“Sin duda quieren apropiarse de su territorio, tienen por objetivo generar un desplazamiento forzado en estas comunidades para que se vean obligados a abandonar su territorio.

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Cecilia Requena, lamentó que la minería ilegal tenga tanto poder que se frene el cumplimiento de la ley referida al cuidado del medio ambiente y a las sanciones contra los depredadores.

 

Denuncian agresión de mineros ilegales

Residentes de la comunidad Totoral Chico, ubicada en el ayllu Acre Antequera del departamento de Oruro, denunciaron agresiones, amenazas y persecuciones por parte de miembros del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Avicaya. Los afectados solicitan urgentemente resguardo policial para garantizar su seguridad.

Hace varios meses, los líderes y habitantes del Ayllu Acre de Antequera han estado llevando a cabo movilizaciones para evitar la realización de actividades mineras en sus territorios. 

Tus comentarios

Más en País

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...
La audiencia judicial para revisar la detención preventiva de los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, por su paritipación en los sucesos...

Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión inició a las 09:00 a través de la...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal electoral Francisco Vargas.
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.


En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...