Según estudio, el cannabis medicinal alivia muchas dolencias, pero es ilegal

País
Publicado el 22/07/2024 a las 1h27
ESCUCHA LA NOTICIA

Una investigación en Cochababa develó de manera más amplia los usos medicinales del cannabis (marihuana) y la amplia gama de dolencias que puede aliviar.  Sin embargo, el uso de esta  planta en Bolivia  es considerado ilegal.

A través del Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH), se llevó adelante en Cochabamba el estudio “CannaVIH: Beneficios del cannabis medicinal en personas que viven con VIH”. Este trabajo de investigación fue realizado en 2023 por Mariella Hummel, trabajadora social de la Universidad FH Joanneum Graz, investigadora del IpDH, y Harold Mendoza, facilitador y asistente de investigación del IpDH.

Hummel y Mendoza, en la investigación, señalan que el cannabis contiene más de 100 compuestos activos, conocidos como cannabinoides. Los más destacados son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD).

Cada uno de ellos ofrece diferentes beneficios terapéuticos y su aplicación adecuada alivia una amplia gama de condiciones médicas. Es efectivo en terapias de alivio del dolor de enfermedades como artritis, esclerosis múltiples, fibromialgia, así como tratamientos de trastornos neurológicos o reducción de convulsiones por epilepsia.

Según Mendoza, en el estudio se demostró su eficacia con el alivio de síntomas asociados con los efectos de las quimioterapias en pacientes oncológicos y prometió un potencial para tratamientos de salud mental, como la ansiedad y la depresión. Por estos hechos, indicó, que su uso es incluso recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que, desde el 2000, la planta del cannabis ha sido retirada de la lista de la convención de drogas de 1961.

Estudio

En diálogo con Los Tiempos, Mendoza afirmó que el trabajo realizado fue un estudio exploratorio de base comunitaria, que buscaba conocer si las personas que viven con VIH utilizan el cannabis en el ámbito de su salud y de qué manera lo utilizaban. Aclaró, además, que no se estudió el uso recreativo del cannabis, solamente el medicinal.

“Al no ser legal el uso del cannabis medicinal en Bolivia, los médicos no pueden recetar un tratamiento, sin embargo, las personas que viven con VIH lo utilizan y exploran sus múltiples beneficios”, afirmó.

Mendoza enfatizó en que se han reportado varios beneficios para la salud mental. Por ejemplo, en la etapa de recibir el diagnóstico de VIH ayuda a superar la ansiedad y la depresión, también con temas de insomnio y ansiedad durante la pandemia del Covid.

El estudio demostró, según Mendoza, que el cannabis ayudó en temas alimenticios a tener el apetito y a disminuir las náuseas causadas por los fármacos antirretrovirales. “Fue utilizado para recuperar la libido perdida como efecto secundario de algunos antirretrovirales”, dijo.

CannaVIH

En el caso específico de la investigación cualitativa CannaVIH, sobre el uso de cannabis medicinal por personas que viven con VIH (PVV), el objetivo era examinar las razones por las que esta población usa cannabis como terapia alternativa y conocer si aporta en la mejora de su calidad de vida. También identificar las barreras en el acceso y en el consumo de cannabis medicinal.

Según Mendoza, se realizaron cinco entrevistas en profundidad a personas que viven con VIH (PVV) y que utilizan cannabis medicinal (CM) y dos entrevistas a profesionales de los ámbitos de VIH y drogas.

Las PVV entrevistadas señalaron que el uso del CM benefició a su salud mental, el control de la depresión, la angustia, el pánico, los trastornos del sueño y en la disminución de los efectos secundarios del tratamiento de VIH. Para Mnedoza, es importante informar que todos los entrevistados contaban con carga viral de VIH indetectable y manifestaron tener control en su consumo de CM.

Obstáculos

Mendoza sostuvo que la ilegalidad del cannabis medicinal es la principal barrera para acceder a sus múltiples beneficios para la salud, así como la dificultad de los médicos para recetarlo. “Bolivia es de los pocos países de la región que se encuentra retrasado con la legalización del cannabis medicinal, se debe seguir los criterios de las legislaciones de los países de la región.

Comercialización

¿Cómo debería comercializarse en Bolivia el cannabis medicicinal? El investigador afirmó que podría ser a través de las farmacias. “Su venta sería con recetas y existirían varias presentaciones: gotas, aceite, mates, destilados, supositorios, cogollo, etc. al igual que en los países donde está legalizado.

 

OPINIÓN

“El estudio demostró que ayudó en temas alimenticios a subir el apetito y a bajar las náuseas causadas por los fármacos. Fue utilizado para recuperar la libido como efecto secundario de algunos antirretrovirales”. Harold Mendoza, Investigador.

 

En Bolivia se autorizó el uso de cannabis medicinal

En 2021 la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed), dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, autorizó el uso del aceite de cannabis de manera “excepcional y exclusiva” durante tres meses para una niña que seguía el tratamiento de parálisis cerebral y discapacidad severa.

La Resolución Administrativa L/446, emitida por la agemed, señalaba: “Autorizar a la señora Katherine N. N. la importación de tres frascos de aceite interno Cannamedicol (extracto de Cannabis sativa), gotas orales-frascos x25 ml. La señora Katherine, madre y representante legal, deberá cumplir con el compromiso asumido que establece el empleo del producto “exclusivamente”  para uso compasivo para el tratamiento médico de la menor, bajo la supervisión del médico tratante en el Estado Plurinacional de Bolivia”.

En 2023, la senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, presentó el proyecto de “ley de implementación del cannabis y sus derivados para uso medicinal y terapéutico”.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones al periódico La Palabra del Beni, en su...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.

El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
“Lo que la gente quiere escuchar son propuestas claras de cómo podemos salir de esta situación y no tanto peleas o enfrentamientos entre políticos”, dijo el secretario general adjunto de la...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de senadores que investiga el intento de golpe...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias regiones de Bolivia, las autoridades en...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...