Octubre, un mes marcado por duros conflictos en la historia de Bolivia

País
Publicado el 29/09/2024 a las 1h33
ESCUCHA LA NOTICIA

En la historia política y social de Bolivia, octubre no es un mes cualquiera: encierra, de larga data, una sucesión de hechos trágicos que, con el transcurso del tiempo, se han ido repitiendo.

A pocos días de empezar otro octubre, parece que las cosas este 2024 no serán diferentes. Con varias amenazas pendientes, como la de los evistas, que dejaron para el 12 de octubre su reunión para evaluar y planificar futuras movilizaciones, o la de los Ponchos Rojos, que dejaron pendiente la recuperación de su sede en la ciudad de La Paz.

También están pendientes las amenazas de procesos entre diputados y entre dirigentes de los bandos contrarios al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En diálogo con Los Tiempos, la historiadora Sayuri Loza sostiene que los “octubres negros” no sólo ocurren en este siglo o en el XX, sino incluso en el siglo XIX, como la caída de José Ballivián ante Belzu, en octubre de 1847. 

Octubre —dice Loza— despierta movilizaciones, es un mes en el que no hay muchas fiestas, no hay mucho movimiento comercial.

“Bolivia es un país de tradición comercial fortísima desde la época virreinal. Octubre es un mes tranquilo y las organizaciones deciden salir a las calles ya a finales de septiembre, y en octubre es cuando se unen todos para salir. Porque no se puede perjudicar la actividad económica”, apunta. 

Historia

Si bien la Revolución del 52 sirvió para sentar las bases de una sociedad moderna y abierta hacia lo nuevo, los temas irresueltos se fueron agudizando y otros fueron surgiendo en el país y por azares de la historia los desenlaces conflictivos se dieron en octubre y noviembre, según otros historiadores.

Por ejemplo, la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara y su muerte, el 9 de octubre de 1967, fue un momento histórico que se desplazó a lo largo del país y de Latinoamérica. Las décadas de los 60, 70 y 80 fueron marcadas por las dictaduras y los golpes de Estado. Más tarde, la guerra del gas, los conflictos de 2019 y muchos más que involucraron a personajes y sucesos trascendentales.

Natusch Busch 

El 1 de noviembre de 1979, el entonces coronel de Ejército Alberto Natusch Busch arrebató el poder al presidente interino Walter Guevara Arze en medio de hechos de violencia que se reflejaron en la denominada “Masacre de Todos de Santos”.

Para Loza, Bolivia es un país curioso porque la gente sale a pelear en octubre, se enfrenta en octubre y parte de noviembre, y en diciembre ya está festejando la Navidad. “Es el caso del golpe de Natusch Busch, cuyo gobierno de facto fue tan breve que cuando asumió Lidia Gueiler, a pesar de que estuvimos sumidos en una profunda crisis económica, las movilizaciones se suspendieron durante el mes de diciembre y reiniciaron en enero”, puntualiza. 

Recurrencia 

Sayuri Loza sostiene que la historia tiene ciclos y es pendular. A menudo —sostiene—, las formas que tienen los sujetos históricos para enfrentar los diferentes contextos que surgen con el tiempo se asemejan, porque estos sujetos tienen una cultura en común, un territorio en el que han vivido. “La marcha que hace Evo Morales, por ejemplo, es muy parecida a la que hizo en los 90. Él actúa de esa manera; sin embargo, los otros sujetos históricos, las organizaciones sociales, los ciudadanos no lo vemos de la misma manera”, señala.

Loza sostiene que los ciudadanos que recibieron a Morales en los 90, cuando marchaba, lo hicieron con pan y comida. “Ahora los ciudadanos lo vemos con desprecio. Cuando llegue la marcha a La Paz, sólo lo recibirán sus acólitos, pero ya no la ciudadanía. 

Conflictos 

“Desde mi análisis histórico —dice Loza—, en Bolivia no existen hechos sociales, culturales o políticos irresueltos. El país no tiene diferencias enormes, como por ejemplo los países musulmanes, mezclados con otras religiones. “No existen guerras religiosas. No tenemos problemas políticos, los políticos vienen y van. No hay una tendencia fuerte a la ultra derecha o un comunismo recalcitrante, ni siquiera hemos caído, como ha caído Venezuela o Cuba”, puntualiza.

Loza asevera que los hechos irresueltos en Bolivia son los económicos. “El país no ha sido capaz de ir más allá de su calidad de país exportador de materias primas”.

Octubre Negro

Este octubre de 2024 se cumplen 21 años del llamado Octubre Negro. En 2003 estalló una revuelta que comenzó en Amayapampa (La Paz) tras una propuesta para exportar gas por Chile.

En septiembre de ese año, una huelga de hambre liderada por Felipe Quispe, más conocido como el Mallku, en radio San Gabriel de El Alto, terminó en una gran movilización del pueblo alteño contra lo que se denominó en ese entonces la “mala capitalización de las empresas estratégicas”.

La movilización concluyó el 17 de octubre con la carta de renuncia del presidente Sánchez de Lozada y su posterior salida en un helicóptero del ejército, tras ordenar la masacre contra el pueblo alteño.

Los enfrentamientos dejaron, al menos, 68 personas fallecidas y más de 400 heridos. Sánchez de Lozada huyó en un helicóptero del ejército, tras ordenar la masacre contra el pueblo alteño.

Los enfrentamientos dejaron, al menos, 68 personas fallecidas y más de 400 heridos.

Mar

Otro octubre considerado trágico para Bolivia es el de 2018, cuando el país recibió el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la demanda interpuesta por Bolivia en busca de lograr una salida al mar. Si bien ese acontecimiento no fue violento, se cerró una puerta que todavía daba posibilidades de tener una salida al mar.

Uno de los últimos hechos trágicos que conmovió al país fue en octubre-noviembre de 2019, por el conflicto poselectoral que enlutó a decenas de familias. Tras las anuladas elecciones del 20 de octubre, se develó un fraude electoral que decantó en enfrentamientos, represiones y la renuncia de Evo Morales a la presidencia, tras gobernar 14 años.

 

“Muchos quieren tumbar a Arce”

“Actualmente no existe un músculo militar para hacer un golpe de Estado. Pero sí tenemos muchos grupos políticos e intereses políticos que serían capaces de tumbar a Luis Arce Catacora, que no es santo de mi devoción, que me parece que ha hecho una gestión pésima, pero que son capaces de tumbarlo a él solamente para reinar sobre las cenizas de este gobierno fallido, sólo para eso, para sentarse en la silla. Y eso es lamentable, porque son interés de poder que nos van a perjudicar a nosotros”. 

Sayuri Loza (historiadora)

 

17 de octubre

Fecha en la que el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada renunció a su cargo después de una revuelta en 2003, en la llamada “guerra del gas”.

20 de octubre

de 2019, día de las elecciones en las que ganó Evo Morales que derivaron en denuncias por fraude y en violentas protestas.

Tus comentarios

Más en País

La organización política Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate mantiene su alianza con el político Chi Hyun, aseguró ayer su vocero Diego Brañez.
Los damnificados por las inundaciones también sufren de cinco enfermedades, principalmente resfríos, diarrea, dolores musculares, hongos y dolores de cabeza,...

El pleno de la Cámara de Senadores debatió ayer la declaratoria de patrimonio nacional de las plantas Wachuma, Ayahuasca, Chacruna, Vilca y la bebida Ayahuasca.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, rechazó ayer las afirmaciones sobre un retraso en la presentación del calendario electoral.
Un niño de un año y ocho meses falleció el martes por meningitis en un hospital de Cochabamba y otro menor de cuatro años está actualmente intubado con síntomas de la misma enfermedad en un centro...
De acuerdo con las observaciones que presentó la comisión de Santa Cruz al TSE, las circunscripciones 52, 53, 54, 55, 56 y 57 de ese departamento fueron modificadas sustancialmente, y dichos cambios...


En Portada
El caso del dirigente campesino muerto de un balazo el 26 de marzo en Ivirgarzama, evolucionó en las últimas horas, después de que, en la mañana, los cocaleros...
La madrugada de este miércoles, el pleno del Legislativo rechazó el proyecto de ley para aprobar un crédito de $us 100 millones, parte de esos recursos iban a...

Es el tercer caso de un niño que fallece en Bolivia con esa enfermedad en los últimos tres meses y una semana. Los dos anteriores murieron en Santa Cruz.
Después de recibir críticas y ataques de parte del evismo, sobre todo, por su inasistencia al Congreso desarrollado en Villa Tunari, liderado por Evo Morales,...
El jefe de la Unidad de Control y Supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Samuel Ayaviri, ratificó que el despacho de combustibles para el...
De acuerdo con las observaciones que presentó la comisión de Santa Cruz al TSE, las circunscripciones 52, 53, 54, 55, 56 y 57 de ese departamento fueron...

Actualidad
La organización política Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate mantiene su alianza con el político Chi Hyun, aseguró ayer...
Los damnificados por las inundaciones también sufren de cinco enfermedades, principalmente resfríos, diarrea, dolores...
Bolivia podría generar hasta 200 millones de dólares anuales por el transporte de gas argentino hacia Brasil. Esta...
Los tres policías vinculados con una supuesta balacera y la muerte de Jhonny Cruz fueron aprehendidos, ayer, porque la...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo luchó, peleó y en tiempo adicional conquistó su primera victoria internacional, luego de...
Barcelona dio la nota ayer al vencer 0-1 a Atlético de Madrid, resultado que le dio clasificación a la final de la Copa...
Universitario de Vinto dará inicio esta noche (20:00) a la segunda fecha de la Liga de la DivPro, cuando visite a...
El regreso de Marcelo Martins a la Selección boliviana de fútbol parece estar cada vez más cerca. Este martes,...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...
El actor Val Kilmer ha muerto este martes a los 65 años. Hizo de su última película una de sus más sólidas actuaciones...
La Casa Nacional de Moneda presentará el viernes la "Biografía Colectiva Potosí", que visibiliza a 30 personalidades...
El pasado domingo 23 de marzo, el Club Deportivo Chaco Vóley vivió una jornada inolvidable con la presentación oficial...