Baja número de autoidentificados con pueblos indígenas; Bolivia se urbaniza
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó también los datos de autoidentificación del último Censo de Población y Vivienda.
En Bolivia, 4.302.484 personas (38,7%) afirmaron identificarse como parte de una nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano. De estas, el pueblo quechua representa (1.646.811) y aymara (1.595.451).
Asimismo, esta cifra muestra un descenso progresivo en comparación con anteriores censos: en 2001, el 62% se identificó como parte de un pueblo indígena; mientras que en 2012, el porcentaje bajó al 41%.
Relacionado con el dato anterior siete de cada 10 personas en Bolivia vive en las áreas urbanas, según los datos del Censo 2024, que muestran una evolución constante en las dos últimas décadas.
“La población en el área urbana registró un crecimiento constante en las últimas dos décadas, ya que pasó de una proporción del 62,4% en 2001 al 67,5% en 2012 y al 69,0% en 2024”, precisó el INE.
Contrariamente, los resultados reflejan que la población en el área rural muestra una disminución paulatina, es decir que, de tener una proporcionalidad del 37,6% en 2001 bajó al 32,5% en 2012 y al 31,0% en 2024.
Los resultados del Censo 2024 indican que siete de cada 10 bolivianos viven en áreas urbanas, que representa el 69,0% y la población que reside en el área rural el 31%.
De acuerdo con el INE, la población en el área urbana registró un incremento constante desde los censos anteriores, pasó de 708.568 habitantes en 1950 a un total de 7.846.708 en el Censo 2024.
En cambio, la población en el área rural, si bien era mayor al urbano en 1950 con 1.995.597 habitantes, desde 1976 se mantuvo casi invariable, en particular desde 2001, cuando pasó de 3.109.095 habitantes a 3.270.894 habitantes en 2012, y en 2024 a 3.518.625 habitantes.
Elogios de Arce
En tanto, el presidente Luis Arce, que ayer recibió los datos oficiales del INE, aseguró que el Censo cumplió con todos los estándares internacionales de calidad y que fue un trabajo serio. “Los datos del Censo confirman que las políticas públicas, que impulsamos en la última década, han servido para transformar nuestra patria porque la decisión política de nuestro proyecto siempre fue construir una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y con una mayor distribución de recursos, y hoy sabemos que hemos avanzado en esa dirección”, dijo el Presidente.
“Los resultados que hemos obtenido son muestra de nuestro proceso de cambio que ha dado los resultados al pueblo boliviano”, subrayó el mandatario.
Tecnología
Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, el teléfono celular se consolida como la tecnología más utilizada en los hogares de Bolivia. Alcanza una cobertura del 90,6% a nivel nacional.
En las ciudades, la presencia de celulares llega al 95,2%, mientras que en el área rural alcanza al 81,5%, lo que lo convierte en el dispositivo de comunicación con mayor penetración tanto en el campo como en la ciudad.
En contraste, otras tecnologías muestran un acceso más limitado: solo el 34,5% de los hogares dispone de computadora, laptop o tablet, con un 47,6% en las zonas urbanas y apenas un 9% en el área rural.
El internet móvil, estrechamente ligado al uso de celulares, está presente en el 68,1% de los hogares, superando ampliamente al internet fijo, que apenas llega al 38,3% en promedio y muestra una brecha notable entre el 55,5% urbano y el 4,5% rural.
La televisión alcanza al 71,2% de los hogares, mientras que la radio o equipo de sonido está presente en el 66,2%. Servicios como la TV por cable o satelital 22,4% y la telefonía fija 8,2%.