Saldaña: Hay tres factores que ponen en riesgo la extinción de la paraba frente roja

Conectados
Publicado el 30/04/2023 a las 2h55
ESCUCHA LA NOTICIA

Desde hace 15 años, la Asociación Armonía lucha para impedir la extinción de la paraba frente roja, especie totalmente boliviana que habita en los valles secos interandinos del país. Actualmente, existen 159 nidos con una población estimada de 1.160 parabas.

Armonía emprendió, días atrás, la cruzada “Las queremos libres”, con el propósito de evitar la desaparición de esta ave. Guido Saldaña, coordinador del Programa Paraba Frente Roja de esta organización sin fines de lucro, se refiere al trabajo que vienen desplegando.

¿Cuál es el principal factor para que la paraba frente roja esté en peligro de extinción?

Hay dos factores y en los últimos tiempos se está generando un tercero a consecuencia de uno de ellos.

•El tráfico ilegal: en los años 80 a hasta 95 fue aterrador, se llevaron jaulas completas de paraba frente roja, principalmente, con diferentes fines: colecciones en zoológicos privados del exterior.

•Pérdida de su hábitat: este factor  tiende a agravarse de año en año, debido al avance de la frontera agrícola, sobrecarga de animales domésticos (cabras vacas, ovejas). La falta de lluvia hace que las plantas muchas veces no logren producir los frutos silvestres que son alimento para la paraba como para otras especies.

•Conflicto de la paraba y otros loros/aves con agricultores: este problema se está viendo muy frecuente en las parabas y otras aves, muchas veces por falta de alimento en el bosque atacan a cultivos de maíz, maní en caso de la paraba y algunos frutales en caso de otras aves.

¿Cuál es el origen de esta especie?

Es una especie totalmente boliviana, en términos técnicos “endémica” de Bolivia (es decir solo vive en Bolivia). 

¿Cuáles son sus  características?

Es la única paraba del género Ara  que habita los valles secos  interandinos de Bolivia. Tiene un tamaño aproximado de 55 a 60 cm. Y puede llegar a pesar  de 450 a 650 g. Presenta un color verde a verde olivo en la mayor parte de su cuerpo, presenta color rojo en la frente y en los hombros de las alas, como también en las plumas terminales de las patas y detrás de los oídos. Las plumas primarias de las alas y cola presentan una tonalidad azulada a celeste.

Es una especie monógama que elige a su pareja para toda la vida, en caso de perder a su pareja se quedará sola.

Se reproducen en los meses de enero a mayo. Pueden poner de dos a tres huevos, pero logran uno y rara vez dos pichones exitosos. 

Anida en grietas de peñas rocosas. Aunque también se descubrió que anida en troncos secos de palmeras de janchicoco (Parajubaea torallyi) en el ANMI El Palmar, Chuquisaca. 

¿En qué lugares de Bolivia habitan?

En los valles secos interandinos y centro del país, correspondiente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Potosí. Su hábitat está restringido a las cuencas de los ríos Mizque, Grande, Caine y Pilcomayo. Entre algunos afluentes a estos ríos.

A propósito, ¿según el último censo cuántos nidos y cuántas parabas con frente roja se contabilizaron?

Se registraron 159 nidos/parejas en aparente estado reproductivo entre peñas rocas y ocho nidos en palmeras. Logrando estimar una población de 1.160 parabas, en todo su distribución natural de la especie.

¿Cuál es el trabajo que desarrolla Armonía para la preservación de esta especie y desde hace cuánto lo hace?

Armonía trabaja con el Programa de Conservación de la Paraba Frente Roja más de 15 años, poniendo los mejores esfuerzos para su conservación pensando en la especie, pero también en la gente que convive con ella.

Nuestro programa tiene un enfoque integral para lograr mejores resultados:

1. Promovemos proyectos alternativos sostenibles con el medioambiente a las comunidades locales: apicultura, fruticultura, manejo integrado de plagas y uso adecuado de agroquímicos.

2. Somos uno de los primeros en promover y promocionar a la paraba frente roja hacia el aviturismo. Como alternativa a generar un valor para las comunidades locales que viven con esta especie.

3. Educación sensibilización ambiental: trabajamos con unidades educativas junto a autoridades municipales como también educativas a través de festivales, concursos, etc. Actualmente, estamos trabajando en una estrategia de educación y sensibilización ambiental para ponerla en funcionamiento.

4. La restauración de su hábitat: estamos estableciendo parcelas donde reforestamos con plantas nativas y alimento natural de la paraba frente roja. Todos estos trabajos lo realizamos de la mano con las comunidades locales.

5. Investigación científica relacionada a esta especie y su hábitat, problemáticas, etc. 

¿Cuánto les costó hacer entender a la gente que vean al ave como una aliada y no como una plaga?

Creo que los proyectos sustentables y, sobre todo, el aviturismo ha logrado que las comunidades involucradas vean un beneficio gracias a esta especie. Lo tenemos bastante claro en la Reserva Natural Comunitaria Paraba Frete Roja, donde iniciamos el aviturismo con este especie.

Por otro lado, la educación ambiental con niños, maestros y personas adultas también ayuda a conocer y darle un mejor valor a esta. Además, las funciones ambientales y ecológicas que cumple en vida silvestre. 

¿La campaña “Las queremos libres” será determinante para evitar la extinción de esta especie?

Estas campañas están direccionadas, especialmente, al ámbito urbano de ciudades capitales, porque ahí llegan las especies sacados de su hábitat para ser mascotas y/o traficadas. Con esta campaña queremos que la gente conozca que no debe comprar ni vender especies silvestres y más si se trata de la paraba frente roja. Por otro lado, estas campañas están siendo coordinadas con autoridades locales las mismas que tienen por obligación hacer cumplir la ley y, además, controlar y fiscalizar este tipo de problemas de tráfico y/o mascotismo. Como Armonía siempre creemos que, primero, debemos socializar, sensibilizar a las personas sobre este problema, pero también siempre hay personas reacias a las normas y ahí creo que se debe sentar la ley y es trabajo de las autoridades competentes.

¿Bolivia es el sexto país del planeta con mayor diversidad de aves, cuántas de ellas son endémicas?

En Bolivia tenemos 1.435 especies de aves, de las cuales 17 especies son endémicas, es decir, solo viven en nuestro país. Sin embargo, las presiones por deforestación, incendios forestales, mascotismo y/o tráfico están llevando a 53 especies que tienen algún grado de amenaza en nuestro país. (Datos Libro Rojo de Vertebrados 2009). Estoy seguro que estos datos se duplicarán con los problemas ambientales de los últimos años. La situación para nuestra fauna silvestre no es nada alentadora y la estamos destruyendo progresivamente y de forma acelerada.

Primero está Colombia, seguido por Perú, Brasil, Indonesia, Ecuador y Bolivia.

 

Tus comentarios




En Portada
Desde tempranas horas de este jueves un grupo de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) instaló un punto de control en Parotani, Cochabamba, en...
A tiempo de iniciar la caravana del ala "evista" hacia La Paz, el senador Leonardo Loza aseguró que Evo Morales forma parte de la movilización, pero no se dará...

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició ayer el periodo de recepción de candidaturas para las elecciones generales, un proceso que se extenderá hasta el 19...
Los vecinos del Distrito 15 de K'ara K'ara permitieron el ingreso de los camiones de basura al relleno sanitario, dando cumplimiento al fallo emitido por el...
Fue varias veces ministro, director del INE y ocupó otros cargos importantes en el país y en instituciones internacionales.
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil Imaná", escrita por Verónica Córdova, que...

Actualidad
China aplicará una política de exención de visado a los ciudadanos de Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay a modo...
La Fiscalía dispuso la aprehensión de seis presuntos efectivos policiales de la Dirección de Prevención e Investigación...
El presidente ruso, Vladímir Putin, no se sentará hoy frente a su homólogo ucranio, Volodímir Zelenski, en Estambul.
Luego de la declinación de Luis Arce a la candidatura presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS), ayer...

Deportes
El volante internacional boliviano Boris Céspedes confirmó al medio suizo Le Matin que dio positivo en el control de...
Los extenistas Mario Martínez, de Bolivia, y Emilio Sánchez Vicario, de España, jugarán un partido de exhibición el...
Los extenistas Mario Martínez, de Bolivia, y Emilio Sánchez Vicario, de España, jugarán un partido de exhibición el...
Siguen las malas noticias para la Selección boliviana de fútbol. Este jueves se conoció que el mediocampista Boris...

Tendencias
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...

Doble Click
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se...
El estudio de arte El escenario representará la obra de danza teatro Socavón en el icónico teatro José María Achá el...
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras...