2020, un año de pendientes para la cultura boliviana
A pocas semanas de concluir un año que ha sido calificado como uno de los más difíciles debido a todas las adversidades que trajo consigo la pandemia, el sector cultural —uno de los más afectados en estos tiempos— sigue tropezando con varios inconvenientes.
Las instituciones públicas han convocado a los artistas nacionales a participar de diferentes concursos, como lo vienen haciendo desde anteriores gestiones, pero muchos de éstos han quedado inconclusos y son temas pendientes que deben ser considerados por las autoridades respectivas.
Varios artistas lamentan el calvario que tienen que pasar para recibir estos premios económicos. La existencia de instituciones que desde el Estado definan y permitan gestionar políticas públicas en lo cultural aún se encuentra en duda, pues el recientemente reinstaurado Ministerio de Culturas es, por ahora, “una casa vacía”.
Así lo afirman fuentes oficiosas que argumentan que a pocos días de la posesión de la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz, el proceso de reestructuración y organización está en marcha y que por el momento “no existe nada”. Sin embargo, el miércoles, Orellana aseguró que la primera tarea de esa cartera será la reactivación económica del sector.
Desde hace un tiempo, varios gremios culturales se han manifestado a través de cartas abiertas y comunicados exigiendo respuestas al Ministerio sobre la octava versión del Premio Eduardo Abaroa, aprobada en agosto y lanzada en septiembre de 2019, que aún no tiene ganadores. La falta de información mantiene en vilo a cientos de postulantes de todos los sectores culturales del país.
La artista y gestora cultural Fabiola Gutiérrez Gutiérrez, exresponsable del Premio, explicó a Los Tiempos que debido a “la mala administración que tuvo la anterior ministra Yujra, y después por la pandemia, se intentó llegar hasta los preseleccionados, pero esa gestión no quiso tomar responsabilidades y no se pudo publicar los preseleccionados como se debe”.
Añadió que, luego del cierre de la cartera, el Ministerio de Educación tampoco quiso asumir el Premio.
“Ahora estamos a la espera del llamado de la nueva Ministra para poder concluir el último paso que es la premiación, que eso conlleva a llamar a los jurados a nivel nacional y sacar actas de los ganadores de la anterior convocatoria”, manifestó Gutiérrez.
Según el Decreto Supremo Nº 859, promulgado el 29 de abril de 2011, el concurso debe entregar el premio anualmente el 23 de marzo.
"Me preocupa la poca importancia que le dan las autoridades a los artistas, sobre todo este año, nos vimos abandonados por el gobierno.
Acerca de los premios Abaroa, nos dejaron en la incertidumbre a todos los que participamos en esta última versión. No recibimos ninguna información desde el mes de marzo", indicó Samuel Maita Argote, participante de los premios durante cuatro ediciones consecutivas y ganador en las gestiones 2015 y 2018.
La entrega de los premios económicos del concurso “Ideas creativas. La pandemia y la experiencia del año 2020”, creado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb), también está pendiente.
La convocatoria recibió 979 propuestas que fueron evaluadas por un comité especializado en cada área, siendo seleccionadas 50. El premio de los ganadores es un pago de 3.200 bolivianos, al que se hará los descuentos de ley, que se hará efectivo mediante transferencia electrónica vía Sigep, previo proceso de contratación.
Los organizadores indicaron que a la fecha están iniciados los procesos con los autores que cumplieron con los requisitos administrativos establecidos en la convocatoria, mismos que actualmente se hallan en la fase final y se espera que el pago se concrete durante la siguiente semana.
Ramón Rocha, uno de los ganadores en la categoría de expresiones sonoras, dijo que la institución ya se había comunicado con él y recibió un sobre con todos los documentos, que devolvió firmado. Rocha también se presentó a la convocatoria del Premio Eduardo Abaroa.
Gustavo Orihuela, también ganador en la misma categoría, indicó que ya realizó todos los trámites y requerimientos para el pago del premio, y que desde la Fundación le comunicaron que el desembolso se realizará en los próximos días.
“La emergencia sanitaria global y consiguientes medidas dictadas por las autoridades obligaron a modificar la modalidad de trabajo presencial y adoptar un nuevo modelo virtual que, sumado a los casos de contagio dentro de la entidad y consiguientes bajas médicas, retrasó sustancialmente el cronograma de los procesos de contratación. Es importante señalar que, adicionalmente, durante los últimos meses, el Estado instruyó límites mensuales en las cuotas de caja para las entidades públicas, a raíz de la falta de liquidez, lo que también implicó dilaciones”, indicó la Fcbcb.
En los últimos meses, la Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Cultura, lanzó 18 concursos para diferentes expresiones artísticas. Muchas de ellas ya se concluyeron y aún faltan los desembolsos. Sin embargo, son dos convocatorias que no podrán seguir su curso debido a la falta de pago de las anteriores gestiones.
Se trata del Concurso Municipal de Historieta y el Concurso Municipal de Cuento “Adela Zamudio” correspondientes a la gestión 2019. Según el secretario de Cultura, José Heresi, se presentaron inconvenientes con el jurado que serán resueltos hasta el miércoles de la siguiente semana.
Fue en septiembre de este año cuando el escritor Daniel Averanga, quien ganó el primer premio en la anterior versión del concurso de novela Marcelo Quiroga Santa Cruz, pudo cobrar su premio. El artista lamentó que no se hayan anunciado a los ganadores ni que se haya realizado un acto de premiación. “Todo se hizo por debajo de la alfombra”, manifestó.