Las telenovelas en América Latina quedan en pausa por el coronavirus

TV
Publicado el 04/05/2020 a las 9h35
ESCUCHA LA NOTICIA

Sin besos, abrazos o cercanía entre los actores por el temor al coronavirus, las telenovelas quedaron en pausa en América Latina, gran productora de melodramas, obligando a la industria a redefinir su futuro en la nueva era del distanciamiento social. 

Con actores, guionistas, directores, vestuaristas y tramoyas en sus casas, las principales televisoras de la región detuvieron las grabaciones de sus telenovelas, algunas por emitirse y otras ya en el aire. Con poco material ya grabado, retiraron producciones de pantalla, retrasaron proyectos en curso y volvieron a programar antiguos culebrones para acompañar a millones de personas obligadas al confinamiento.

"Nuestra principal preocupación era la protección y seguridad de nuestros empleados. Después de todo, no hay novela sin un beso, un abrazo, peleas o fiestas", explica el departamento de comunicaciones de la cadena brasileña TV O'Globo, que al momento de detener las grabaciones tenía cuatro nuevas novelas en el aire y tres más en producción que debutarían pronto. 

"Los suspendimos a todos. Cerramos una de las novelas según lo planeado, anticipamos el final de otra que estaba en el tramo final e interrumpimos la exhibición de dos historias que volverán al aire tan pronto como termine la fase de aislamiento", agrega este gigante de la televisión regional, que opera ahora solo con el 15% de los empleados de sus estudios.

En Colombia tampoco hay producciones en curso ni rodajes. "Los dos canales privados RCN y Caracol, que llevan la batuta de esta industria en la televisión abierta, pararon 38 producciones, entre realities, dramatizados y telenovelas", dice Tulio Ángel Arbeláez, presidente de la Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios) de Colombia.

El panorama es el mismo en los estudios de grabación de Chile, Argentina e incluso de Venezuela, antigua potencia en la producción de telenovelas en la región y donde se detuvo la única serie que se rodaba: "Intriga tras cámara", de la independiente Quimera Producciones, que si bien no estaba al aire sería vendida a televisoras internacionales una vez terminada.

"Estábamos en plena grabación", relata Alexandra Braun, protagonista de esta novela, que teme que el impacto de la paralización profundice el proceso de emigración de actores, escritores y productores de telenovelas, que ha sido masivo en Venezuela.

- La industria camino a transformarse -En reemplazo de las telenovelas, los canales aumentaron la franja informativa y programaron series antiguas para alimentar niveles históricos de audiencias en medio del confinamiento.

Pero en la cuna de gran parte de los melodramas más populares, donde generaciones crecieron viendo éxitos como la venezolana "Abigail", la mexicana "Rosa Salvaje", la colombiana "Betty, la fea" o la brasileña "El Clon", ¿cómo se visualiza el futuro de la industria?

"La circunstancia en que vivimos da una oportunidad para la televisión, ya que las personas están en sus casas y se informan y entretienen a través de ella. Están ávidas de información y buscan entretenerse en espacios de convivencia", dice María Eugenia Rencoret, directora del área dramática de Mega, el canal líder en Chile.

La pandemia hizo crecer a niveles inéditos plataformas de streaming como Netflix, que ganó las primeras semanas 16 millones de usuarios, mientras que las medidas de distancia social deberían mantenerse por un largo tiempo, poniendo un obstáculo difícil de sortear para el retorno de las grabaciones.

"Contar historias es una tradición cultural de la humanidad; por lo tanto la ficción va a seguir existiendo. El género de la telenovela puede sufrir variaciones en la forma de relatar las historias, pero siempre va a reflejar su esencia: el romanticismo, la identidad, las relaciones humanas, la convivencia, la cultura, las tradiciones, la conexión emocional y motivar conversaciones", agrega Rencoret.

El futuro dependerá entonces de la creatividad de guionistas, productores y actores.

Mega acaba de estrenar con éxito "Historias de cuarentena", una serie inédita que se realiza por video llamadas. En ella, el psicólogo Pablo Ortega realiza sesiones virtuales con pacientes afectados por la pandemia, como una pareja en crisis que narra su agobio por el encierro o una enfermera que relata la angustia y presión del personal de salud que hace frente al coronavirus.

Pero "volver a salir al aire con algo original no creo que pase antes de diciembre si es que esto no dura mucho más. En un rodaje de una telenovela donde todo el mundo está encima de todo el mundo (...) cuando realmente podamos empezar a grabar es porque todo pasó, porque hay una vacuna", dice en un tono más pesimista Guillermo Restrepo, asesor de presidencia de la colombiana RCN.

"Estamos seguros de que la industria de la telenovela no terminará. Las novelas son parte de la cultura brasileña, de una gran pasión de los brasileños y el principal producto de entretenimiento en el país", asegura TV O'Globo, que aumentó en un 15% su audiencia durante estas semanas.

Tus comentarios




En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba...
Treinta y cuatro años después de que la Catedral Primada de Colombia acogiera las exequias de Diana Turbay Quintero, la...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de...
Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...