Galit Rotman, la científica boliviana que ayuda a combatir el cáncer
Hoy en día, los tratamientos estándares en la lucha contra los diferentes tipos de cáncer son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, los cuales son utilizados de manera individual, conjunta o secuenciada. Sin embargo, y a pesar de su indudable valor, estas técnicas terapéuticas no siempre alcanzan las metas esperadas.
Es por ello que la ciencia médica continúa en la búsqueda y desarrollo de terapias personalizadas contra el cáncer. Un método prometedor es el tratamiento de inmunoterapia, que estimula las defensas naturales del cuerpo para combatir la enfermedad. Recientemente, el 4 de febrero, se celebró el Día Mundial Contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).
“Una manera bastante distinta de atacar el cáncer (…). Este campo se refiere más a utilizar o ayudar al sistema inmunológico, es decir, no es directo contra el cáncer, sino es la ayuda al sistema inmunológico para que éste haga la lucha”, explica la destacada científica boliviana Galit Rotman, desde Israel, donde actualmente trabaja en la investigación con compañías que desarrollan tratamientos contra el cáncer.
Hoy, 11 de febrero, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidades con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, destacamos la labor de esta profesional, doctora en Biología, que ayuda a combatir el cáncer.
Rotman nació en La Paz y desde pequeña se mudó a Israel, donde terminó el colegio. Estudió Biología en la Universidad Hebrea de Jerusalén, posteriormente realizó una maestría en Biología Molecular y Microbiología en la Universidad de Medicina de Tufts, Estados Unidos. Al retornar a Israel, terminó el trabajo científico para su doctorado, y continuó su especialización en los campos de inmunología, oncología e inmuno-oncología. Con esta última se busca estimular, orientar y entrenar al sistema inmunitario, para detectar oportunamente y combatir a las células tumorales, evitando su multiplicación.
“Parece que ése es el futuro de la terapia del cáncer”, dice la científica afirmando que ya se mostraron muy buenos resultados.
“Es un campo nuevo pero muy prometedor, es completamente otro enfoque. En vez de atacar directo al cáncer, que tiene un potencial muy bueno de hacer resistencia al tratamiento, parece que es mejor darle chance al sistema inmunológico, que tiene toda la ‘sabiduría’ (sobre) cómo tratar un cáncer, pero obviamente hay que ayudarlo”, explica.
“En todas las personas empiezan células cancerosas cada día y es el sistema inmunológico que llega a sacarlas de una manera muy eficiente. El sistema inmunológico sabe hacer eso (reconocer células cancerosas como algo que es patogénico y hay que sacarlas). Pero el cáncer, con el tiempo en ciertas personas por alguna razón, llega a evadir y aprende cómo jugar trucos al sistema inmunológico y ahí es cuando lo vemos de una manera clínica, cuando ya hay cáncer. Eso quiere decir que el sistema inmunológico se rindió. Entonces, el enfoque de la inmunoterapia es cómo activar o hacerle recuerdo al sistema inmunológico que hay un cáncer ahí que hay que tratar”, argumenta.
Actualmente, Rotman es consultora científica en inmuno-oncología, orientada a asesorar proyectos en compañías biotecnológicas y farmacéuticas, además de ser conferencista y escritora científica. Según la información que brinda a través de Linkedin, la bióloga ocupó varios puestos, principalmente como científica jefe en Compugen.