La ciencia argentina explora los límites de la telemedicina en la Antártida

Vida
Publicado el 26/08/2020 a las 10h22
ESCUCHA LA NOTICIA

Javier Castro Bugarín 

 Miles de kilómetros separan Buenos Aires de las bases científicas argentinas de Carlini y Belgrano II en la Antártida. Allí la vida no es en absoluto sencilla: en la Belgrano II, por ejemplo, el mercurio se desploma hasta los 60 grados Centígrados bajo cero en invierno y sus habitantes pasan cuatro meses al año en total oscuridad, unas circunstancias que, pese a todo, resultan ideales para la investigación espacial. 

¿Cómo es esto posible? Existen algunos lugares en la Tierra cuyas condiciones extremas son muy similares a las que un astronauta se encontraría en el espacio exterior, ya sea por su climatología, su terreno o sus particularidades biológicas, unos emplazamientos que se conocen como "análogos espaciales". 

Por el momento, ni la Belgrano II ni la Carlini son consideradas como análogas espaciales, pero sus condiciones de aislamiento extremo han llevado a un grupo de científicos de varios países, entre ellos Argentina, a probar en estas bases desde finales del año pasado el 'Tempus Pro', un dispositivo de telemedicina que podría ser empleado por los futuros exploradores espaciales en sus travesías por el cosmos. 

"Es un dispositivo que se encuentra ya disponible en el mercado, pero el interés era probarlo en una condición extrema antes de ser llevado a las condiciones reales del espacio", explica a Efe Daniel Vigo, uno de los científicos participantes gracias a su trabajo como investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y de la Universidad Católica Argentina (UCA). 

Además de la participación de instituciones argentinas como el Conicet, el Instituto Antártico Argentino, el Comando Conjunto Antártico y las universidades de la UCA y la Nacional de Quilmes, en el proyecto con el 'Tempus Pro' también está presente la Agencia Espacial Europea, a través del científico Víctor Demaría Pesce. 

EL PROYECTO GLOBAL: CRONOBIOLOGÍA DEL AISLAMIENTO ANTÁRTICO 

Para explicar el alcance de esta investigación, primero hay que remontarse a 2014, cuando Vigo y otros científicos comenzaron un proyecto conocido como "Cronobiología del Aislamiento Antártico: la utilización de la Base Belgrano II como análogo espacial". 

El propio nombre da pistas sobre la naturaleza de este experimento, que consiste en estudiar los efectos que tendría un año de aislamiento extremo sobre los ritmos biológicos del ser humano. 

"Lo que se simula, en particular, en la Antártida, son las condiciones de aislamiento y confinamiento extremas. Tal vez sea el lugar más aislado de la Tierra donde hay algún tipo de asentamiento humano", asevera Vigo, aclarando que allí no se simulan "ni la falta de gravedad, ni la exposición a radiaciones propias del espacio". 

En ese sentido, el investigador del Conicet señala que los sujetos que pasan un año en la Antártida conviven con los conocidos como "fotoperiodos extremos", derivados de estar expuestos durante cuatro meses a iluminación completa y otros cuatro meses a oscuridad total, que terminan por "desincronizar" los ritmos biológicos de esas personas. 

Otra de las particularidades de la Belgrano II es su meteorología extrema: construida sobre un suelo de rocas y situada a -77 grados de latitud, a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur, allí el frío es tan intenso que sus habitantes pasan buena parte del año resguardados. 

"En invierno, las salidas que hacen son bastante limitadas, con lo cual están más bien confinados dentro de la estación. Eso es lo que para nosotros es de interés, el confinamiento al que se ven sometidos", argumenta Vigo. 



EL DISPOSITIVO EN CUESTIÓN: 'TEMPUS PRO' 

A raíz de esas investigaciones en la Belgrano II, Daniel Vigo y el resto de investigadores entablaron contacto con uno de los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), Víctor Demaría Pesce, con quien comentaron la posibilidad de "vincular" la actividad científica en la base con los intereses de la ESA. 

De ese ánimo colaborativo surgió el proyecto con el 'Tempus Pro', un dispositivo de telemedicina diseñado en Reino Unido que ya había sido utilizado por la ESA en 2017 tras el regreso del astronauta francés Thomas Pesquet de la Estación Espacial Internacional. 

Pero, ¿qué hace especial a este objeto de forma cuadrada, provisto de una pantalla, botones y varios cables? 

En palabras de Vigo, el 'Tempus Pro' funciona a través de una conexión por satélites y en él se monitorean los signos vitales del paciente, pudiendo hacer distintas pruebas médicas, como ecografías o intubaciones, mientras los datos se envían en tiempo real a un médico situado en otro lugar, que puede ser tan lejano como otro planeta. 

"Es un dispositivo de telemedicina muy sofisticado, que permite operar también a usuarios inexpertos, no sólo a médicos encargados de una expedición", cuenta el científico del Conicet. 

Con el 'Tempus Pro' también se puede conectar un desfibrilador en caso de paro cardiorrespiratorio, convirtiéndolo en un dispositivo ideal para supervisar la salud de los astronautas en futuras misiones a la Luna o Marte. 



EL LUGAR: LAS BASES ARGENTINAS EN LA ANTÁRTIDA 

Tras varios meses de preparativos, Daniel Vigo y Víctor Demaría Pesce viajaron a la Antártida en 2019 para implantar allí el 'Tempus Pro', que desde entonces se utiliza en las bases de Belgrano II y Carlini. 

En estos asentamientos, los científicos recrean los escenarios médicos que podrían encontrarse los astronautas en el espacio: fracturas, problemas respiratorios o cardiorrespiratorios y los protocolos médicos a seguir en estas situaciones, con conexión en tiempo real entre los médicos de las bases y otros ubicados en Buenos Aires. 

Ahora bien, ¿por qué irse hasta la Antártida para probar este dispositivo, en lugar de hacerlo en la capital argentina? Pues porque las tripulaciones de la Antártida llevan meses expuestos a condiciones de confinamiento y aislamiento extremas, al igual que estarían los astronautas en sus viajes espaciales, y eso cambia enormemente sus capacidades. 

"No es lo mismo una persona que tal vez esté en un sector urbano, con todas las comodidades, que la dotación antártica, que ya estuvo seis meses expuesta a condiciones adversas. Eso es justamente lo que se pretende evaluar", argumenta Vigo, quien califica de "exitosas" las pruebas realizadas hasta el momento. 

Aunque no se trata de un proyecto exento de desafíos, puesto que tres ministerios argentinos y varias instituciones internacionales están involucradas en esta investigación, haciendo de la coordinación el mayor reto para los científicos. 

Fuera de esos detalles, con todo, la colaboración "fue máxima" y el proyecto está saliendo adelante sin mayores problemas, salvo por las dificultades económicas y sanitarias derivadas de la pandemia, puntualiza Vigo. 



EL OBJETIVO FINAL: RECONOCER EL TRABAJO ARGENTINO EN LA ANTÁRTIDA 

De hecho, todo este trabajo conjunto con el 'Tempus Pro' supone un "primer escalón" en la relación con la ESA, favorecida por la cercanía entre el país suramericano y la Antártida, la cual "facilita mucho la logística". 

"Este es el primer año del proyecto con la Agencia Europea y no tenemos previsto que finalice. En la medida en que seamos exitosos, esperamos que sea una colaboración de largo aliento", confiesa el investigador del Conicet. 

De forma simultánea, otro objetivo sobrevuela las aspiraciones de los científicos argentinos en el continente helado: el reconocimiento de su actividad científica en las bases Belgrano II y Carlini como "parte de la actividad que se realiza en análogos espaciales a nivel mundial". 

"La Belgrano II es una de las no tantas bases que, estando relativamente cerca del polo, al mismo tiempo está al nivel del mar, con lo cual posiciona la base muy favorablemente para hacer control y comparación de los estudios que se llevan adelante en las bases que están a mayor altura", estima Daniel Vigo. 

En definitiva, reconocer la importancia de unos asentamientos antárticos que quizá sean claves en la preparación del ser humano para explorar otros mundos, una posibilidad cada vez más próxima en el tiempo.  

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...
El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15 mil dólares a los solicitantes e visas de negocios y turismo, una medida...

El incendio en la cordillera de Sama, en Tarija, fue sofocado en su totalidad después de cuatro días de intenso trabajo de los bomberos, militares y...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha asegurado ayer que es posible una reunión entre su presidente, Vladímir Putin , y el líder ucraniano, Volodímir...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno poner fin a la ofensiva en la Franja de...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) confirmó que el sábado 2 de agosto se registró un asesinato dentro...
En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la...
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...