Molnupiravir: conozca los efectos y contraindicaciones
El molnupiravir fue aprobado por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en Bolivia y tiene la indicación de uso para pacientes con Covid-19. Pero ¿cómo se usa, cuáles son los criterios y contraindicaciones?
El experto en salud pública y exdirector del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Yercin Mamani afirmó que el medicamento “no es para todos”.
“Es para pacientes que están con Covid, cuando la carga viral comienza a aumentar. En un paciente de terapia intensiva, posiblemente los efectos no sean tan beneficiosos. Por eso, no se puede usar en todas las etapas de la enfermedad, por eso un médico debe revisar en qué fase está”, afirmó.
El experto afirmó que el molnupiravir está autorizado para personas mayores de 18 años.
Las contraindicaciones están para menores de edad y mujeres embarazadas, debido a que los estudios en esos grupos no son amplios.
Sucede lo contrario con los grupos de personas mayores de 18 años, debido a que se completó el estudio en las tres fases que se requieren para su aprobación.
El medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de EEUU (FDA) presenta algunos efectos colaterales, pero no son un motivo para dejar el tratamiento.
“En algunos casos, presentan malestar general. Algunos pacientes han presentado síntomas gastrointestinales, diarrea, náuseas y mareos. Esa situación ha provocado que abandonen el tratamiento”, dijo.
Mamani añadió que sólo el 9,7 por ciento puede llegar a sufrir ese tipo de efectos colaterales y, por tanto, no son una razón para suspender el tratamiento.
¿Cuándo tomar?
Dentro de las investigaciones sobre el SARS-CoV2 existen corrientes que detallan las fases de la enfermedad.
El experto detalla que una de las corrientes señala que la enfermedad tiene seis fases, mientras que otra afirma que son cuatro.
Desde cualquiera de los puntos de vista, el medicamento debe ser recetado en la primera mitad de la enfermedad, cuando la carga viral va en aumento.
La intención de prescribir el medicamento en ese periodo es evitar las hospitalizaciones o la muerte a causa del virus que de acuerdo al fabricante, la farmacéutica Merck y Ridgeback Biotherapeutics, reduce hasta en 30 por ciento.
Para tomar en cuenta
“No es una cura definitiva; es una alternativa de tratamiento más que reduce hospitalización y muerte. No va a reemplazar la vacunas ni las medidas de bioseguridad”, recalcó el experto en salud pública.
Asimismo, agregó que en caso de que una persona consuma molnupiravir, “no se hace inmune”.
Mamani ratificó también que no hay estudios sobre sus efectos en una persona que no haya enfermado con Covid-19, por lo que tampoco se puede considerar como un tratamiento preventivo.
Sepa más
Tres laboratorios importan y uno produce
Los laboratorios Inti, Loba y Farmedical son los autorizados para la importación del medicamento.
Mientras que Ifa está produciendo como producto nacional.
El tratamiento completo es de 20 pastillas
El fármaco, que se vende bajo receta médica, es usado en un tratamiento con 20 pastillas. Cada pastilla tiene un precio de 61 bolivianos.
La relación costo-beneficio del medicamento
El costo del tratamiento completo es de más de 1.200 bolivianos; sin embargo, si se hace una comparación con otros medicamentos que fueron usados en pacientes con Covid-19, como el remdesivir y el tocolizumab, la diferencia es significativa.
Se debe tomar en cuenta además que el molnupiravir reduce la posibilidad de hospitalización y muerte, por lo que con un tratamiento adecuado se evita la necesidad de un hospitalización que implica un mayor costo.