La FAO advierte agravamiento en el deterioro de los suelos

Medio Ambiente
Publicado el 23/09/2016 a las 0h15
ESCUCHA LA NOTICIA

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO advirtió ayer que el deterioro de los suelos en Bolivia se está exacerbando a la par que se pierde la cultura alimentaria ancestral, por lo que planteó fomentar el cultivo de leguminosas por su fuerte resistencia a la sequía y su alto poder nutricional.

Representantes de la FAO e investigadores nacionales y extranjeros participan del Simposio Internacional de Leguminosas que organizan el Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani, la Fundación Valles, Proimpa, el Instituto Nacional de Innovación Forestal (Iniaf) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

La FAO y estas entidades dedicadas a la investigación, el fomento y el uso sostenible de suelos a través de semillas mejoradas y cultivos libres de plagas intercambian desde ayer experiencias científicas e innovaciones en este Simposio que concluirá hoy viernes.

Propuestas iniciales

El representante de la FAO en Bolivia, Sergio Laguna, explicó que, debido al cambio climático y la modificación de las costumbres alimentarias, debía pensarse en incentivar el cultivo de leguminosas porque estas plantas habían mostrado una capacidad de adaptación a la escasez de agua y porque poseían proteínas y aminoácidos que les otorgaba un alto valor alimenticio. Esto, dijo Laguna, va en consonancia con lo que propugna la FAO que es buscar alcanzar la seguridad alimentaria para todos y procurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable.

Este 2016, la ONU ha declarado “Año Internacional de las Legumbres” y la FAO propone el cumplimiento de algunos objetivos estratégicos, como ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles. Reducir la pobreza rural y crear un entorno propicio para el establecimiento de sistemas agrícolas y alimentarios integradores y eficientes. Finalmente, propone aumentar la resiliencia de los medios de vida ante los desastres.

El Tarwi  

El chocho, tauri o tarwi (Lupinus mutabilis Swett), es la única leguminosa de grano comestible originaria de los Andes y su cultivo se mantiene en diferentes sistemas de producción, desde Ecuador hasta Chile y noreste de Argentina, explicó Laguna. “Cabe señalar que en la Macroregión de los valles de Bolivia, el tarwi fue seleccionada entre las especies nativas cultivadas por sus potencialidades nutritivas, resilencia a las variabilidades climáticas y a riesgos de erosión genética”, añadió Laguna.

Otras entidades

Por su parte, el representante de la UMSS, Freddy Espinoza destacó que el haba, la arveja, el tarwi, el maní y poroto, abarcaban el 90 por ciento del consumo urbano y eran el sostén del área rural en amplias zonas del país y planteó la unificación de esfuerzos entre Estado y entidades de investigación para obtener recursos para generar proyectos. El representante del Iniaf Cochabamba, Javier Claure, señaló que la producción de leguminosas, por su calidad nutricional, era apta para ampliar los horizontes de la exportación. A tiempo de inaugurar el Simposio, destacó el aporte científico de las instituciones presentes en el  encuentro internacional.

Tus comentarios




En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...