Teoría y cuerpo en el teatro de Vallejo

Cultura
Publicado el 15/05/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Pedro Granados (*)

Hablando en estricto del teatro de César Vallejo; y, en particular, de su extraordinario énfasis en: “Hacer al individuo que entre en el cuerpo del prójimo, para que vea lo que es ser el otro” (Bruno Podestá, César Vallejo: Su estética teatral.  Lima: UNMSM, 1985). Laurie Lomask, y nosotros con ella, se anima a sintetizar lo siguiente: “Este uso del cuerpo, por lo tanto, es uno de los rasgos más particulares del teatro vallejiano, y uno de los rasgos que lo distingue de otros experimentos formales y filosóficos en el género teatral de la época”.  Sin embargo, luego de esta medida y meditada sentencia, la joven estudiosa norteamericana va incluso más lejos respecto a la reflexión sobre la eficacia apelativa o receptiva del performance de este teatro y plantea lo siguiente: 

“No está claro todavía cómo el cuerpo es capaz de reconciliar a personas que de otra manera a lo mejor no se entenderían. Desde luego el parecido entre dos cuerpos no significa que se disminuya la distancia entre diferentes países, culturas y clases sociales. Queda por teorizar, entonces qué es precisamente lo que Vallejo hace al manifestarse entre dos personajes, dos actores, o entre actor y público a través del espectáculo del cuerpo”.

Ahora, entre esto que “queda por teorizar”, acaso resulte útil lo que en un trabajo anterior exponíamos respecto a la lógica de la “inclusión” (uno en el otro) ya presente en la poesía de Vallejo desde “Los heraldos negros”:

“Al recorrer cada uno de sus textos comprobamos que la unidad en Vallejo no es un dígito sino una situación: la inclusión de uno en el otro; es decir, la unidad nunca está sola, la unidad por lo menos son dos, algo así como un núcleo y su protoplasma en el esquema de la célula. De este modo, este libro de poemas también son dos poemarios. El primero es el explícito y que figura como título del volumen de 1918, al que vamos a denominar texto A; el segundo, inferido del anterior, “Los heraldos blancos”, al que denominaremos texto B” (Pedro Granados, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo. Lima: PUCP Fondo editorial, 2004).

Es decir, al teatro vallejiano le correspondería también llamar la atención sobre nuestros pliegues o dobleces sin fin; propias, autónomas, o en comunión o catálisis con la de los demás: madre-hijo, amada-amante, realidad rusa-realidad española, etc. No sólo el cuerpo del actor conlleva capas de identidades: “La del actor, la del personaje, la de sus antecedentes artísticos y mitológicos, y ahora el reflejo de otros cuerpos a su alrededor” (Lomask); sino que estas yuxtaposiciones o transparencias son las de cualquier individuo o colectivo.  Sí o sí estamos ya en comunidad o comunidades; aunque no seamos conscientes que participamos de ello. Estado latente de intersección ecológica generalizada (humana y posthumana) que, a nuestro juicio, supera los alcances de los conceptos de “lenguaje corporal” o “cinestesia”: “Igual que el efecto comunicativo del cine mudo, la cinestesia atraviesa las divisiones lingüísticas entre diversas culturas” (Lomask); y de la misma “empatía” en tanto elaboración freudiana o lacaniana: “Talento intrínseco, don que se puede aprovechar, pero que no se puede enseñar” (Lamask).  

En constituir la anagnórisis de un ritual simple y cotidiano  –y no la “lejanía” de un mito ni propiamente la “promesa” de una  utopía– allí mismo se comprueba la eficacia de Trilce/ Teatro (“Trilce/Teatro: guión, personajes y público”, libro aún inédito).  Por ejemplo, cómo el sol –a cierta hora del día–se vuelve anfibio; o cómo una ola del mar puede ser una “edición en pie,/ en su única hoja el anverso/ de cara al reverso”.  Trilce/ Teatro nos convida a participar activa e imaginativamente en este juego inagotable de intersecciones –y a la larga gratificaciones– que constituye nuestra cotidianidad. Con el añadido de que esta invitación trilceana, en tanto su cronotopo es solar-andino, tiene un sesgo cultural específico y, no por ello, menos universal. Trilce/Teatro, en suma, nos convida a constituir juntos un múltiple y complejo “archipiélago”.

 

“Al recorrer cada uno de sus textos comprobamos que la unidad en Vallejo no es un dígito sino una situación: la inclusión de uno en el otro; es decir, la unidad nunca está sola, la unidad por lo menos son dos, algo así como un núcleo y su protoplasma en el esquema de la célula”.

 

(*) El autor es poeta y escritor peruano. La ponencia que aquí se publica fue expuesta en el mes pasado en el Centro Cultural de España, en Montevideo (Uruguay) en el Congreso Internacional Vallejo Siempre.

Tus comentarios

Más en Cultura

De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional. Su presencia en diversos festivales, y...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares más notorias en torno al legado de...

"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes memorables durante la lucha por la Independencia. Se exhibirá este sábado a las...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición de arte “Introspectiva” en la Casona Santivañez.
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación solemne se celebrará el 30 de agosto con la presencia del nuncio apostólico en...


En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...