El tren carece de mejoras técnicas
Luego que el ministro de Obras Públicas y Vivienda (Movps), Milton Claros, recordó a la población las características del tren metropolitano, se evidenció que aún no se subsanaron algunas de las observaciones técnicas realizadas por entes colegiados.
En una conferencia de prensa, el 21 de octubre de 2015, el Colegio de Arquitectos presentó tres observaciones técnicas al proyecto. Sin embargo, algunos miembros consideran que ninguna se absolvió, pese a la intención de contribuir a mejorar la propuesta.
La primera observación es que el tren sólo tiene una vía para ida y vuelta, pues se pretende que en las paradas cambien de sentido, lo cual puede ser peligroso. Entonces, se deberían construir dos carriles a lo largo de todo el recorrido, porque es más seguro y es una técnica utilizada en trenes ligeros, tranvías y metros de varios países. Además, optimiza la eficacia y eficiencia de las operaciones.
En segundo lugar, se propuso que las paradas sean de tipo intermodal. Es decir, quien se baje pueda abordar otra modalidad de transporte público y de este modo facilitar el desplazamiento, para lo cual es necesario un plan metropolitano de transporte.
Finalmente, se cuestiona que no se especifica de qué modo se pretende transitar por el río Rocha, en caso de ser a nivel. Además, de aquellos lugares donde tendrá que cruzar los puentes que hay a lo largo del trayecto, pero podría existir un conflicto con el diseño y la transitabilidad del parque automotor.
Durante una conferencia, el miércoles, el ministro Claros recalcó que el proyecto consta de 42 kilómetros, 12 trenes y 43 paradas. Se tendrán tres líneas: la roja (de San Antonio a la facultad de Agronomía de la UMSS), amarilla (San Antonio al Castillo) y verde (San Antonio a Sipe Sipe). La inversión será de 447,6 millones de dólares del Tesoro General de la Nación.