Intensa actividad minera deteriora el Cerro Rico

Publicado el 23/09/2017 a las 1h10
ESCUCHA LA NOTICIA

El incremento de la actividad minera sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí afectó las tareas de relleno seco que se implementaron en la zona para evitar el hundimiento de la cima cuyo mantenimiento ya superó los 18 millones de dólares hasta la fecha.

El presidente del Comité Cívico de Potosí, Jonny Llalli, explicó que sobre la cota 4.400 del Cerro Rico existían 280 mineros hasta el año 2011, pero, actualmente, la cifra alcanza los 500. Asimismo, cuestionó el aumento de la cantidad de trabajadores que prefieren operar en esa zona del cerro por los bajos costos de operación a pesar de los riesgos.

En este sentido, cuestionó la incapacidad del Gobierno para reubicar a los cooperativistas, ya que la sobreexplotación de las bocaminas de la región pone en riesgo la estabilidad de la cima del Cerro Rico y en consecuencia la vida de los trabajadores. “El Ministro de Minería ha denunciado que 17 bocaminas trabajan sin autorización”, sostuvo Llalli.

La cima del Cerro Rico Comenzó a hundirse en el año 2011. Las autoridades colocaron una capa de geomembrana para su preservación por un valor de 54 mil bolivianos; sin embargo, no tuvo efecto, ya que el viento la destruyó a 48 horas de su instalación.

Llalli explicó que, ese mismo año, se habilitó la bocamina San Luis durante dos meses para ejecutar tareas de preservación con un costo de 2 millones y medio de bolivianos. “Pero no llegaron al eje del hundimiento porque era peligroso, porque se desplazaba la roca”, añadió.

En 2014, se destinaron 8 millones de bolivianos por parte de la Gobernación para aplicar el relleno con hormigón ligero, que tuvo que ser suspendido durante su ejecución por problemas estructurales.

Posteriormente, se impulsó el proyecto de relleno “Seco”, utilizando un material denominado “desmonte Pailaviri”, que es carga oxidada tratada. Para la primera parte del relleno se destinaron 3,5 millones de bolivianos y, para la segunda, 1,6 millones de bolivianos, según información oficial. Sin embrago los hundimientos continúan.

El secretario de Minería de la Gobernación de Potosí, Elías Choque, reconoció que la actividad minera pone en riesgo la estabilidad del cerro por lo que la Gobernación presentó un proyecto de relocalización ante el Ministerio de Minería.

“Hasta el momento, el Ministerio no ha migrado, seguramente está tomando algunas estrategias porque a veces es difícil migrar, hay muchas cooperativas. Seguramente el Ministerio está en conversaciones, pero aún no ha trasladado”, dijo.

Por otra parte, precisó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tiene la facultad de trasladar a los mineros. Asimismo, añadió que se destinaron 18 millones de bolivianos de forma conjunta para preservar la cima del Cerro Rico, 50 por ciento por cada una de las entidades públicas.

Ayer, el ministro de Minería, César Navarro, inspeccionó el Cerro Rico de Potosí. Navarro recorrió a la cota 4.390, cerca a donde se registró, durante la tarde del miércoles, el hundimiento que provocó la desaparición de los hermanos Ever y Willy Choque, de 19 y 23 años, respectivamente. El área del desplome tiene una extensión de 33 por 28 metros de ancho aproximadamente y una profundidad de 10.

 

CONTINÚA LA BÚSQUEDA

Las autoridades locales continúan con la búsqueda de los hermanos Ever y Willy Choque, de 19 y 23 años, respectivamente, que hasta ayer no fueron hallados.

Autoridades de la Gobernación de Potosí cerraron ayer tres bocaminas de forma preventiva porque persiste el riesgo de hundimiento en el Cerro Rico después del colapso en la mina Relámpago, que dejó a dos personas atrapadas. También se conformó una comisión para investigar las causas del siniestro.

El secretario de Minería de la Gobernación de Potosí, Elías Choque, dijo los especialistas determinarán las causas del hundimiento en la cota 4.400, así como a los responsables del hecho.

Tus comentarios




En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...