Ven riesgos de seguridad en la ley de voto electrónico en el extranjero

País
Publicado el 12/05/2018 a las 1h31
ESCUCHA LA NOTICIA

Los asambleístas nacionales de oposición y oficialismo mantienen la polémica por la aprobación del proyecto de ley que contempla el “voto electrónico en el exterior”, en la Cámara de Diputados. Los primeros que aseguran que es un mecanismo que se puede usar para el fraude electoral y los otros que señalan que es un sufragio seguro. En tanto, analistas y legisladores aseguran que la implementación de esta tecnología debe ser acompañada con al menos tres elementos: una norma que aclare y dé seguridad al voto electrónico, una auditoría al padrón y el acompañamiento de organismos internacionales en los procesos de verificación de los votos.

El jueves, la mayoría oficialista de la Cámara Baja aprobó en grande y detalle el proyecto de Ley Modificatoria de las leyes 018 de 16 de junio de 2010, del Órgano Electoral Plurinacional, y 026 de 30 de junio de 2010, del Régimen Electoral, que refiere el empadronamiento permanente en el exterior y el sufragio fuera del país. Ambas normas modificadas están relacionadas entre sí y están directamente relacionadas con la “emisión del voto en el exterior”.

Ante esto, legisladores de oposición sospechan que el Gobierno prepara “un fraude” para los comicios generales de 2019 y garantizar con esto una nueva reelección del presidente Evo Morales.

Para el diputado opositor Gonzalo Barrientos, la norma “tiene (el Gobierno) la intención de manipular informáticamente el voto de los bolivianos”.

En tanto, el diputado Édgar Montaño del Movimiento Al Socialismo (MAS) indicó que la implementación del voto electrónico en el exterior dependerá del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), para lo que se establece en el documento aprobado un tiempo determinado y trabajo conjunto entre este órgano y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La diputada Shirley Franco explicó que el MAS está en plena aprobación de un “paquete” de leyes orientado a las elecciones de 2019, paquete que incluye la ley de datos, la ley de empadronamiento continuo y voto electrónico en el exterior.

“El voto electrónico tiene varios inconvenientes propios de su naturaleza y porque requiere de condiciones que Bolivia no tiene”, dijo.

En este sentido, explicó que con el proyecto de ley de voto electrónico en el exterior no se garantiza el principio de confidencialidad del voto, además que los riesgos de seguridad son mayores por los ataques al sistema o la manipulación de los votos como sucedió en Venezuela con un sistema similar, y el tercer problema es que el control del proceso de votación se reduce sólo al OEP.

En tanto, el diputado del MAS, Édgar Montaño, aseguró ayer que la implementación del voto electrónico en el extranjero dependerá del OEP. Además, aseveró que antes el OEP tendría que implementar todos los requisitos de la OEA, un software autorizado y aplicar el sistema primero en los nueve departamentos del país.

Por su parte, el expresidente del Colegio Nacional de Abogados, César Cabrera, indicó que la ley del voto electoral debería tener todas las condiciones de seguridad, señalar de qué manera, qué sistema, quién va a controlar, con qué sistemas de verificación y tener control de organismos internacionales, verificación de los sistemas, “de modo que nos sea un medio para generar un fraude electoral”.

 

OPINIÓN

César cabrera. Expresidente Colegio Nacional de Abogados

“El proyecto viola el principio de igualdad”

El proyecto introduce un voto que para los bolivianos es novedoso, en Bolivia todavía tenemos el voto directo a través de las urnas. La norma electoral determina algunos principios, entre ellos el voto universal y la igualdad. Este último se refiere a que un hombre es un voto y que cualquier voto tiene el mismo valor, pero también este principio no sólo se reduce a que los votos valen lo mismo sino a que se otorgue también el mismo tratamiento a todos. Si hay un régimen electrónico se tiene que aplicar en nuestro país y en el exterior, no puede ser de una forma acá y de otra en el exterior. Este hecho vulnera el principio de la igualdad que dice la propia ley. Adicionalmente a esta modificación, se habla de una implementación progresiva del voto electrónico, esto permite entender que se está en un afán selectivo de saber en qué países tiene (el Gobierno) mayor respaldo y en que otros no.

Tus comentarios

Más en País

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la renta directa a las familias, recorte del...
El incendio en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco afectó 10.389 hectáreas en cinco días de desastre, según el sistema Centinela de la...
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue impecable pese a la urgencia en organizarlo.
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor eficiencia los recursos públicos.


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...

Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa Multiactiva (Coboce)afecta la provisión de 2.500...

Actualidad
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Century 21 continúa expandiéndose, ayer consolidó la incorporación de seis franquicias, llegando a 10 en Cochabamba y...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...