El lenguaje secreto que permite a los árboles crear todo un ecosistema

Medio Ambiente
Publicado el 22/09/2018 a las 20h12
ESCUCHA LA NOTICIA

CIUDAD DE MÉXICO |

Un árbol solitario no puede hacer todo un bosque. Sin embargo, los árboles juntos, mediante un lenguaje secreto, son capaces de crear ecosistemas que amortiguan el calor y el frío extremos, almacenar agua y producir aire húmedo.

La respuesta a cómo lo logran está en sus raíces, donde forman una súper estructura similar a un hormiguero por donde se comunican información sobre diversos peligros como la falta de agua y de nutrientes e incluso la presencia de un incendio.

El presidente de Fundación Mexicana del Árbol, Teobaldo Eguiluz, explica a Efe que la sociedad de los árboles es muy parecida a los seres humanos, pues en ella cada miembro es importante para su comunidad, tiene su propia función y vale la pena mantenerlo con vida tanto tiempo como sea posible.

Por ejemplo, entre ellos protegen a los más enfermos, a los que proporcionan nutrientes hasta que están mejor, mismo mecanismo que usan con los ejemplares más jóvenes.

"El árbol es como una casa, inclusive los árboles se comunican por sus raíces con sus hijos y con sus parientes lejanos o cercanos. Pueden alimentar a sus hijos a través de las raíces cuando estos son muy pequeños y no alcanzan la luz y por tanto no pueden fotosintetizar ellos solos", detalla el genetista forestal.

Después agrega que "también ayudan a los viejos que ya no tienen la posibilidad de sostenerse por sí mismos".

El árbol también convive con "una microfauna" compuesta por hongos, bacterias y virus "que está interconectada con él".

En esta línea, el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la Ciudad de México, Gustavo López Mendoza, indica a Efe que toda esta comunicación se da debido a que las raíces de los árboles viven en simbiosis con hongos micorrízicos.

"El árbol utiliza la energía solar para generar carbohidratos y azúcares a través de la clorofila, que es una sustancia que ellos sintetizan. Ellos no la utilizan, la producen para sus simbiontes socios que viven debajo de la tierra, los hongos, ya que éstos no están expuestos a la luz y no pueden hacer la fotosíntesis", explica.

Por ello, el árbol les suministra todos esos carbohidratos y azúcares para que el hongo pueda fructificar y dispersar sus esporas.

A cambio, agrega, "los hongos, a través de sus raíces, de sus pelos radicales, suministran los minerales que tiene el suelo que son indispensables para que el árbol forme madera, es decir carbono".

Si este intercambio sale bien, las micorrizas, hectomicorrizas y hectoendomicorrizas le proporcionarán a los árboles todos los elementos químicos que requiere la planta para crecer: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, boro y cobre.

El profesor investigador de la división de Ciencias Forestales en la Universidad Autónoma de Chapingo, José Armando Gil, señala a Efe que además de descomponer materia orgánica, los hongos se desarrollan mediante una red de filamentos ultra finos llamados hifas.

Estas son muy largas, un gramo de suelo llega a tener 100 metros de hifas.

"Son tan finitas y delgadas que eso sirve para que todos los árboles se comuniquen entre sí", dice.

No obstante, Gil precisa que cuando el bosque tiene algún tipo de deficiencia, se llega a desarrollar el hongo parásito conocido como armillaria u hongo de miel.

Este es responsable de la "podredumbre blanca", la cual ataca las raíces de los árboles en los bosques y se distingue de las micorrizas positivas por su naturaleza parasita.

En el año 2000, la armillaria ostoyae mató en Oregón (Estados Unidos) 900 hectáreas de árboles.

La razón fue que las condiciones de extrema humedad generaron demasiada sombra de forma continua por muchos años y eso terminó asesinando a todo el bosque.

Las hifas fueron las encargadas de comunicar a los árboles que un hongo negativo estaba penetrando.

"Cuando hay incendios o temperaturas anormales se envían información de que algo va mal en el ecosistema, esta información llega muy rápido a través de las hifas, que tienen una amplia distribución dentro del suelo y, algunas veces, también se da a través de receptores químicos", agrega.

Y es que la comunicación entre los árboles no solo se da en el suelo sino también puede ser por el aire, explica Eguiluz.

El especialista agrega que esto pasa "sobre todo cuando hay incendios, plagas, tormentas o daños ambientales extremos".

Esto hace que los árboles se comuniquen liberando fenoles terpenos, compuesto químicos que se liberan en el aire y que los perciben a través de los estomas de las hojas.

Los absorben, los reconocen y detectan las señales que les mandan. Estas señales son reacciones termodinámicas y químicas que ellos utilizan para comunicarse.

El experto concluye recordando que "no se debe olvidar que los árboles usan todas las formas de energía posible que nosotros no podemos usar como seres humanos".

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para generar conciencia sobre la importancia de...



En Portada
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca. Se trata de un niño de un año y un mes...
La nueva cárcel para migrantes, inaugurada el pasado 1 de julio por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en el estado de Florida, llamada «...

Desde hace varias décadas y mucho más en los últimos años, el narcotráfico es un grave problema en Bolivia que trae además efectos conexos como corrupción...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez Nava, informó que en cinco departamentos del país se reportaron 80 casos confirmados de...
Tres candidatos a representantes supranacionales proponen un cambio de rumbo para la política exterior boliviana. Pablo Aguilar de la APB Súmate; Víctor...
En el marco de la conformación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria en Sacaba, la Intendencia Municipal en coordinación con la representación...

Actualidad
La Conferencia Boliviana del Clero Diocesano (CBCD), reunida en su XXXVIII Asamblea Ordinaria celebrada en la ciudad de...
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca...
Desde el viernes que la afluencia de viajeros incrementó en las terminales de buses de las ciudades de La Paz y El Alto...
En el marco de la conformación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria en Sacaba, la Intendencia...

Deportes
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...
Cuando parecía que San Antonio iba a perder con Real Tomayapo, anoche en Tarija, apareció Osvaldo Blanco para anotar el...
Always Ready y The Strongest jugarán esta tarde de domingo, a partir de las 15:00 horas, el partido más importante de...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...