Ahora, los narcos utilizan urea para refinar la pasta base de cocaína

País
Publicado el 03/06/2019 a las 3h22
ESCUCHA LA NOTICIA

En los últimos operativos de interdicción en Bolivia, el Grupo de Investigaciones de Sustancias Químicas (Gisuq) de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) halló bolsas de urea en los laboratorios de cristalización de la pasta base que en su mayoría son instalados en el oriente boliviano.

Hace más de 30 años que los narcotraficantes utilizan los mismos precursores para la producción de la cocaína, pero en el último tiempo se las han ingeniado para sustituirlos por otras sustancias que tengan las mismas características químicas, cuya venta no esté restringida y el costo sea más barato.

“Evidentemente, hace poco tiempo, sí, en los laboratorios se han encontrado bolsas de urea, de acuerdo a la investigación que se ha hecho”, confirmó a este medio el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.

De acuerdo con un informe de la Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Onudc), presentado en mayo de 2018, en Panamá, la urea y el amoniaco aparecen como precursores para la elaboración de la pasta base y para la cristalización de ésta.

Hernando Bernal, quien es parte del proyecto del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Onudc de Colombia, en contacto con Los Tiempos, señaló que el uso de la urea como sustituto de un precursor para cristalizar la pasta base de cocaína en ese país “es muy usual”.

“En lo ilícito, la urea se utiliza para la extracción de lo que en Bolivia se llama pasta cruda o pasta básica de cocaína, pero la urea es una sustancia muy versátil, porque puede ser utilizada para producir amoniaco de manera clandestina”, señaló.

Es decir –explica- cuando en el mercado está muy difícil conseguir el amoniaco simplemente lo fabrican a partir de la urea. Los narcos compran un “bulto de urea” lo descomponen después de un proceso químico “y forma un gas que es el amoniaco, ese gas lo mezclan en agua y lo convierten en hidróxido de sodio y es el que les sirve para los procesos de extracción”, indicó.

En Colombia, según el experto, es normal que la urea se use para producir amoniaco, de hecho la mayoría del amoniaco que se utiliza de forma clandestina en los laboratorios proviene de urea o de sulfato de amonio.

“No les aminora el tiempo sino más bien les sale más económico, les facilita para conseguir la sustancia porque (los narcos) no tienen que desviarla desde la industria ilícita, sino que la producen clandestinamente, pero no es que les disminuya tiempo de pronto les disminuye costos”, dijo Bernal.  

Venta sin control

La urea es conocida como un fertilizante, su venta no es restringida a tal punto que en Cochabamba cualquier persona puede comprarla en el mercado de La Pampa donde se oferta el producto, por ejemplo, la bolsa de 50 kilos que es importada del Perú tiene un precio que oscila entre 160 y 200 bolivianos.

La bolsa de urea que se produce en la planta de Bulo Bulo, según el sitio web de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos-YPFB Corporación, tiene un costo de 161 bolivianos en los puntos de venta por menor en Cochabamba. Una persona puede comprar -con pago en efectivo- hasta 20 sacos de 50 kilos.

Incluso los mismos productores de coca en Bolivia utilizan la urea en sus parcelas como lo confirma otro informe de la Onudc sobre el monitoreo de cultivos de 2015. A esto se suma que en el trópico de Cochabamba, zona cocalera, está ubicada la planta de amoniaco y urea que produce urea granulada de 46% de contenido de nitrógeno, producto estándar de consumo en Sudamérica.

¿Cambio en la ley?

La urea no está incluida en la lista de sustancias controladas de la Ley 913 (de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas), por lo tanto, su producción, transporte y venta no son objeto de vigilancia.

“(La urea) no está en la lista de sustancias controladas porque aquí en Bolivia es utilizada como abono. Entonces, yo voy a exigir algunos informes de laboratorio para que esta situación se confirme”, dijo el viceministro Felipe Cáceres.

Agregó que con el antecedente de haber encontrado bolsas de este producto en los laboratorios de cristalización es necesario asumir acciones.

Sin embargo, el experto colombiano indica que será “muy difícil” controlar la urea porque se utiliza mucho en el campo como fertilizante, entonces “en la práctica controlarla es prácticamente imposible porque es una sustancia vital para la producción de alimentos. Al controlar la urea de una u otra forma se está coartando el derecho constitucional de la alimentación”.

 

160 bolivianos es el costo  mínimo de la bolsa de 50 kilogramos de urea granulada que se vende en el mercado de La Pampa de Cochabamba.

 

EL AISSAMI INVESTIGADO POR 140 T DE UREA

Durante años, Tareck El Aissami, ministro y uno de los confidentes más cercanos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,  ha sido objeto de amplias investigaciones por parte  Estados Unidos y del mismo servicio venezolano de inteligencia sobre sus vínculos con el submundo criminal.

Estados Unidos dijo que El Aissami estaba involucrado con narcóticos cuando fue sancionado en 2017. Según documentos a los que accedió The New York Times, en mayo pasado, esta persona fue investigada por un depósito que almacenaba químicos, incluyendo 140 toneladas métricas de urea, un precursor que se utiliza de la cocaína.

 

BUSCAN LAS SUSTANCIAS  BARATAS Y NO CONTROLADAS

REDACCIÓN CENTRAL

El experto de la Unodc, Hernando Bernal, dijo que la cocaína la fabrica la planta de coca y el narco lo que hace es extraerla y refinarla. Para esto, ellos usan sustancias ácidas o básicas, “cualquier de esas sustancias que tengan esas características les va a servir”.
¿La pregunta es cuál usa el narco? La respuesta que da Bernal es: “El narco siempre va a buscar una sustancia que tenga siempre esa características química ácida o base y que sea la más barata y fácil de conseguir o que no esté controlada. Eso facilita cómprarla y traficarla”.

 

NARCOS DE TRES PAÍSES ESTANDARIZAN PROCESOS

REDACCIÓN CENTRAL

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, asegura que los narcos colombianos van perfeccionando los procedimientos de extracción y refinamiento de la cocaína.  Según la autoridad, estos llegan a Bolivia para “instruir” a los bolivianos que se dedican a este ilícito y de esta forma adquieren el método colombiano para la elaboración de la sustancia.

Para, Hernando Bernal, quien es parte del proyecto del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Onudc de Colombia, hay una tendencia de unificar el proceso de elaboración de la cocaína en Perú, Colombia y Bolivia.  

“Durante muchos años cada país tenía su proceso que lo caracterizaba que era trabajar con hoja seca y con ciertas sustancias químicas, hoy al parecer los procesos se están estandarizando en los tres países. Entonces, ya es más frecuente que el mismo método se utilice en los tres países”, dijo Bernal.

Tus comentarios

Más en País

Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice Mariana Prado.

El Viceministerio de Educación Regular recomienda cuidar la salud de los estudiantes protegiéndolos de las bajas temperaturas.
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del Pueblo.
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la resolución de la Sala Constitucional del Beni...
Sectores evistas, que piden la habilitación del expresidente Evo Morales como candidato, intentaron la tarde de este miércoles ingresar a la plaza Murillo, pero la Policía evitó su paso utilizando...


En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del...

Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice...
"Continuaremos con nuestro apoyo militar y lo ampliaremos para que Ucrania pueda seguir defendiéndose ahora y en el...
El Viceministerio de Educación Regular recomienda cuidar la salud de los estudiantes protegiéndolos de las bajas...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.