Ahora, los narcos utilizan urea para refinar la pasta base de cocaína

País
Publicado el 03/06/2019 a las 3h22
ESCUCHA LA NOTICIA

En los últimos operativos de interdicción en Bolivia, el Grupo de Investigaciones de Sustancias Químicas (Gisuq) de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) halló bolsas de urea en los laboratorios de cristalización de la pasta base que en su mayoría son instalados en el oriente boliviano.

Hace más de 30 años que los narcotraficantes utilizan los mismos precursores para la producción de la cocaína, pero en el último tiempo se las han ingeniado para sustituirlos por otras sustancias que tengan las mismas características químicas, cuya venta no esté restringida y el costo sea más barato.

“Evidentemente, hace poco tiempo, sí, en los laboratorios se han encontrado bolsas de urea, de acuerdo a la investigación que se ha hecho”, confirmó a este medio el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.

De acuerdo con un informe de la Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Onudc), presentado en mayo de 2018, en Panamá, la urea y el amoniaco aparecen como precursores para la elaboración de la pasta base y para la cristalización de ésta.

Hernando Bernal, quien es parte del proyecto del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Onudc de Colombia, en contacto con Los Tiempos, señaló que el uso de la urea como sustituto de un precursor para cristalizar la pasta base de cocaína en ese país “es muy usual”.

“En lo ilícito, la urea se utiliza para la extracción de lo que en Bolivia se llama pasta cruda o pasta básica de cocaína, pero la urea es una sustancia muy versátil, porque puede ser utilizada para producir amoniaco de manera clandestina”, señaló.

Es decir –explica- cuando en el mercado está muy difícil conseguir el amoniaco simplemente lo fabrican a partir de la urea. Los narcos compran un “bulto de urea” lo descomponen después de un proceso químico “y forma un gas que es el amoniaco, ese gas lo mezclan en agua y lo convierten en hidróxido de sodio y es el que les sirve para los procesos de extracción”, indicó.

En Colombia, según el experto, es normal que la urea se use para producir amoniaco, de hecho la mayoría del amoniaco que se utiliza de forma clandestina en los laboratorios proviene de urea o de sulfato de amonio.

“No les aminora el tiempo sino más bien les sale más económico, les facilita para conseguir la sustancia porque (los narcos) no tienen que desviarla desde la industria ilícita, sino que la producen clandestinamente, pero no es que les disminuya tiempo de pronto les disminuye costos”, dijo Bernal.  

Venta sin control

La urea es conocida como un fertilizante, su venta no es restringida a tal punto que en Cochabamba cualquier persona puede comprarla en el mercado de La Pampa donde se oferta el producto, por ejemplo, la bolsa de 50 kilos que es importada del Perú tiene un precio que oscila entre 160 y 200 bolivianos.

La bolsa de urea que se produce en la planta de Bulo Bulo, según el sitio web de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos-YPFB Corporación, tiene un costo de 161 bolivianos en los puntos de venta por menor en Cochabamba. Una persona puede comprar -con pago en efectivo- hasta 20 sacos de 50 kilos.

Incluso los mismos productores de coca en Bolivia utilizan la urea en sus parcelas como lo confirma otro informe de la Onudc sobre el monitoreo de cultivos de 2015. A esto se suma que en el trópico de Cochabamba, zona cocalera, está ubicada la planta de amoniaco y urea que produce urea granulada de 46% de contenido de nitrógeno, producto estándar de consumo en Sudamérica.

¿Cambio en la ley?

La urea no está incluida en la lista de sustancias controladas de la Ley 913 (de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas), por lo tanto, su producción, transporte y venta no son objeto de vigilancia.

“(La urea) no está en la lista de sustancias controladas porque aquí en Bolivia es utilizada como abono. Entonces, yo voy a exigir algunos informes de laboratorio para que esta situación se confirme”, dijo el viceministro Felipe Cáceres.

Agregó que con el antecedente de haber encontrado bolsas de este producto en los laboratorios de cristalización es necesario asumir acciones.

Sin embargo, el experto colombiano indica que será “muy difícil” controlar la urea porque se utiliza mucho en el campo como fertilizante, entonces “en la práctica controlarla es prácticamente imposible porque es una sustancia vital para la producción de alimentos. Al controlar la urea de una u otra forma se está coartando el derecho constitucional de la alimentación”.

 

160 bolivianos es el costo  mínimo de la bolsa de 50 kilogramos de urea granulada que se vende en el mercado de La Pampa de Cochabamba.

 

EL AISSAMI INVESTIGADO POR 140 T DE UREA

Durante años, Tareck El Aissami, ministro y uno de los confidentes más cercanos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,  ha sido objeto de amplias investigaciones por parte  Estados Unidos y del mismo servicio venezolano de inteligencia sobre sus vínculos con el submundo criminal.

Estados Unidos dijo que El Aissami estaba involucrado con narcóticos cuando fue sancionado en 2017. Según documentos a los que accedió The New York Times, en mayo pasado, esta persona fue investigada por un depósito que almacenaba químicos, incluyendo 140 toneladas métricas de urea, un precursor que se utiliza de la cocaína.

 

BUSCAN LAS SUSTANCIAS  BARATAS Y NO CONTROLADAS

REDACCIÓN CENTRAL

El experto de la Unodc, Hernando Bernal, dijo que la cocaína la fabrica la planta de coca y el narco lo que hace es extraerla y refinarla. Para esto, ellos usan sustancias ácidas o básicas, “cualquier de esas sustancias que tengan esas características les va a servir”.
¿La pregunta es cuál usa el narco? La respuesta que da Bernal es: “El narco siempre va a buscar una sustancia que tenga siempre esa características química ácida o base y que sea la más barata y fácil de conseguir o que no esté controlada. Eso facilita cómprarla y traficarla”.

 

NARCOS DE TRES PAÍSES ESTANDARIZAN PROCESOS

REDACCIÓN CENTRAL

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, asegura que los narcos colombianos van perfeccionando los procedimientos de extracción y refinamiento de la cocaína.  Según la autoridad, estos llegan a Bolivia para “instruir” a los bolivianos que se dedican a este ilícito y de esta forma adquieren el método colombiano para la elaboración de la sustancia.

Para, Hernando Bernal, quien es parte del proyecto del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Onudc de Colombia, hay una tendencia de unificar el proceso de elaboración de la cocaína en Perú, Colombia y Bolivia.  

“Durante muchos años cada país tenía su proceso que lo caracterizaba que era trabajar con hoja seca y con ciertas sustancias químicas, hoy al parecer los procesos se están estandarizando en los tres países. Entonces, ya es más frecuente que el mismo método se utilice en los tres países”, dijo Bernal.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Mundo

Una tiradora que empuñaba dos rifles “de asalto” y una pistola mató el lunes a tres estudiantes y tres adultos en una escuela cristiana privada de Nashville,...
Los 18 carros de combate Leopard 2 comprometidos por Alemania con Ucrania se encuentran ya en el territorio de guerra ucraniano junto con 40 vehículos...

Un deslizamiento de tierra arrasó con varias casas en Alausí, un poblado ubicado a 296 kilómetros al sur de Quito, en la provincia de Chimborazo. La tragedia sucedió el domingo por la noche. Según...
El número de militares en activo en el Gobierno de Nicolás Maduro va en aumento. La ONG Control Ciudadano ha publicado un estudio en el cual queda asentado que, con el nombramiento del coronel Pedro...
El Gobierno colombiano autorizó la extradición a EE.UU. de la diseñadora Nancy González de Barberi, acusada de contrabando de artículos de cuero elaborados con pieles de animales exóticos y en...
Un terremoto de magnitud 6,1 sacudió hoy la prefectura de Aomori, al noreste de Japón, sin que se activara la alerta de tsunami ni conste por el momento que haya causado daños reseñables.


En Portada
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ingresó pasado el mediodía de hoy, al penal de Miraflores, en La Paz, donde está...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó este lunes al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en el penal de Chonchocoro, en La...
Más de 30 profesores del Magisterio urbano a nivel nacional instalaron este martes un piquete de huelga de hambre en La Paz para exigir que el Ministerio de...
El Congreso ordinario de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) reeligió el fin de semana a Amparo Carvajal como su presidenta para la...
Comité de Defensa de la Democracia (Conade) declaró este martes como "persona no grata" al relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)...

Actualidad
Más de 30 profesores del Magisterio urbano a nivel nacional instalaron este martes un piquete de huelga de hambre en La...
El Congreso ordinario de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) reeligió el fin de semana a...
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ingresó pasado el mediodía de hoy, al penal de...
El hijo de la expresidenta Jeanine Añez, José Armando Ribera, denunció este martes que efectivos de la Policía...

Deportes
Tras la trifulca producida ayer por la noche entre algunos miembros de la selección peruana y la Policía Nacional en el...
323 esgrimistas han pedido al Comité Olímpico Internacional (COI) ya la Federación Internacional de Esgrima (FIE) que...
Los cuatro clubes bolivianos sobrevivientes en los torneos Conmebol conocieron, anoche, a sus futuros rivales en la...
La selección Argentina de fútbol, con su capitán Lionel Messi y el entrenador Lionel Scaloni a la cabeza, llegó ayer...

Tendencias
Imcruz, la firma automotriz líder en el mercado boliviano, tiene en su amplio portafolio una marca de vehículos pesados...
La repostería es todo un arte que requiere dedicación, pero cuando alguna de las delicias de ese oficio seduce el ojo...
Artistas como los maestros italianos del Renacimiento podrían haber añadido proteínas a sus pinturas al óleo, por...
El 51 por ciento de las mujeres afirma que puede conciliar familia y trabajo, y todas realizan conductas saludables en...

Doble Click
Evento. Los exalumnos del colegio Alemán de Oruro plasmaron sus experiencias en un libro titulado 100 años, en...
Ayer, la Plataforma por el Día Mundial del Teatro levantó el telón del Festival Internacional de Teatro en Cochabamba,...
El número de estudiantes de español en el mundo aumentó en la última década un 60 por ciento, hasta alcanzar en la...
Belinda es una de las cantantes más importantes en México, pues el público le guarda gran cariño. El fin de semana...