Potosí: vanguardia de la economía creativa

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 02/07/2019

Este fin de semana tuve el privilegio de estar en Potosí, conversando con periodistas sobre la economía de la región y sus perspectivas. La ciudad estaba hermosa en su historia y la gente cálida  y fraterna como siempre. El frío puntual en la madrugada de invierno y la economía local incapaz de superar la maldición de los recursos naturales que persiste desde la Colonia. Esta maldición económica, también conocida como la paradoja de la abundancia, somete a los países a vivir espejismos de riqueza, cuando suben los precios de los minerales, seguidos de largos periodos de estancamiento y pobreza, cuando pasa el auge de los precios de los recursos naturales. 

El caso paradigmático de maldición de los recursos naturales es Potosí, primero con la plata, cuyo auge económico comenzó a mediados del siglo XVI, gracias a las Reformas Toledanas (1570), hasta la actualidad, cuando surge una nueva esperanza productiva en torno del litio. 

La ilusión de desarrollo en Potosí comenzó muy temprano en nuestra historia. El boom minero de la plata fue de tal magnitud que este departamento actuó como un polo de crecimiento económico que dinamizó a diferentes regiones de América del Sur. 

Según el historiador económico José Peres Cajías, el auge minero terminó hacia 1620 y Potosí vivió su primer estancamiento económico que perduró más de un siglo. Investigaciones recientes muestran que fue durante este periodo que el salario real potosino (una proxy de desarrollo económico) se rezagó frente al de México y al de ciudades norteamericanas, que serían cuna de la industrialización en este continente. 

La producción de plata potosina vivió un segundo boom hacia finales del siglo XVII. Este auge respondió a cambios en la organización colonial y no fue resultado de ningún cambio tecnológico; además, fue de menor magnitud que el presenciado durante los comienzos de la era colonial. En este contexto, el boom terminó abruptamente hacia inicios del siglo XIX. Bolivia comenzaba su vida independiente con un Potosí renqueante en términos económicos.

Peres Cajías sostiene que la producción minera potosina recuperó dinamismo recién hacia fines de 1850. Ello fue resultado de la consolidación de una nueva clase capitalista nacional que introdujo nuevas tecnologías y fue capaz de aprovechar la caída de los precios de diversos insumos en los mercados internacionales. Posteriores cambios legislativos y tecnológicos dinamizaron ostensiblemente la producción de plata durante las décadas de los 70 y 80. Sin embargo, la caída en los precios internacionales frenó, una vez más, abruptamente  este ascenso hacia mediados de la década de los 90.

Durante el siglo XX la explotación minera continuó generando estos procesos de expansión y crisis económica en el departamento de Potosí. Como casi en toda la historia económica boliviana, los ascensos fueron pocas veces resultado de innovaciones tecnológicas; más bien fueron consecuencia del ascenso en los precios internacionales.

 De todas maneras, si algo caracteriza a la economía potosina durante este período, y particularmente desde mediados de siglo pasado, es la pérdida sistemática de importancia en el conjunto de la economía nacional. Si bien no contamos con datos históricos de PIB departamentales, la evolución de la importancia relativa de la población departamental es por demás elocuente y es una buena aproximación a los ciclos económicos.

En efecto, si bien hacia 1950 la población potosina representaba el 18% de la población boliviana, en 1992 el ratio había descendido hasta el 10% y  hacia  2012 se ubicaba en  8%. 

 A inicios del siglo XXI la historia de boom y colapso se repite. Debido al incremento de los precios de la plata (en el periodo 2005-2013 sube 226%) se crea nuevamente el espejismo de la riqueza sin desarrollo. Una vez más el PIB potosino sube por ascensor. Por ejemplo, en 2007 se crece al 12,9% y en 2008 se llega a la cima de 24%, para luego retroceder a la nada despreciable cifra de 8%. 

  El crecimiento del sector minero es más espectacular aún, para muestra sólo un botón: en 2008 el aumento del PIB sectorial llega a 60,7%.  La vieja idea de industrialización de los minerales vuelve de la ultratumba de la mano del zombi Karachipampa, que produce tres lingotes para la propaganda oficial y una gran foto que muestra a las autoridades llorando frente al lingote producido. 

Como a lo largo de toda su historia, nuevamente se inflan las expectativas de los potosinos y se promete la felicidad económica instantánea. De yapa, un nuevo mineral entra en la colección de ilusiones: el litio, que recibirá la posta de la plata en la corrida del crecimiento regional.  

Pero como siempre es una riqueza prestada si es  que no se produce una diversificación productiva profunda y una revolución en la industria de los servicios, en especial en el turismo, y la producción de energías alternativas (solar y eólica). Es decir si no rompe la maldición de los recursos naturales. 

Potosí tiene el desafío de ser la vanguardia económica como en el pasado colonial.  Su futuro económico podría estar en tres conglomerados: 1) El turismo ecológico, en torno del Salar de Uyuni, Toro Toro  y el histórico-cultural en la Villa Imperial. aliándose con un circuito de economía creativa con Sucre. 2) La producción masiva de energía solar, eólica, baterías de litio y geotérmica en el marco de una transición energética que abandone la era del petróleo, y gas. 3) La industria del litio pero en una perspectiva de cubrir toda la cadena de valor: de la elaboración de baterías hasta la producción de autos a electricidad.

 

El autor es Economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
11/09/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
En Portada
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún apelar la decisión del Supremo Tribunal...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de esa recomendación.

El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a militares de alta graduación.

Actualidad
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de...
“Yo tranquilamente (…) podría ir a su domicilio, pero nos tiene que confirmar el señor Lara”, ofreció el vocal del TSE.
La Unidad Forestal de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que un árbol ciprés de la especie...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...