Plantean nuevo tramo férreo que una Santa Cruz y Puerto Villarroel

Publicado el 10/07/2019 a las 1h19
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante el proyecto de la ferrovía Montero-Bulo Bulo, que permitirá transportar la producción de urea de la planta petroquímica, surge la iniciativa de construir un nuevo tramo férreo que permita la conexión entre Bulo Bulo y Puerto Villarroel con la finalidad de integrar el movimiento de carga, y a menores costos, desde el Amazonas al Atlántico.

El proyecto, que contempla la construcción de una ferrovía de 100 kilómetros, es trabajado por las alcaldías de Puerto Suárez (Santa Cruz) y Puerto Villarroel (Cochabamba).

Según José Padilla, asesor de Puerto Suárez, el nuevo tramo permitirá reducir el tiempo y los costos del movimiento de carga boliviana, sobre todo de urea, la cual tendrá la posibilidad de llegar a Rondonia y otras regiones de Brasil a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré.

Padilla calcula que el movimiento de carga proveniente de Brasil también será importante, de aproximadamente 3 millones de toneladas por año, toda vez que el nuevo tramo férreo estará conectado a la ferrovía Bulo Bulo-Montero, que, a su vez, llega a Puerto Suárez y accede a la hidrovía Paraguay-Paraná.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Javier Bellott, aseguró que todo proyecto que pudiera significar una mejora en el desempeño de las operaciones de movimiento de carga es positivo, puesto que Cochabamba necesita conectividad basada en sistemas de transporte económicos y seguros.

Bellott mencionó que el tránsito de carga de exportación a través de Puerto Villarroel y Porto Velho (Rondonia) permite un ahorro de 25 días con relación a la operación realizada por los puertos chilenos con salida al Pacífico.

El alcalde de Puerto Suárez, Sebastián Hurtado, aseguró que todo proyecto de conectividad es bueno, y que la ferrovía Bulo Bulo-Puerto Villarroel, para el movimiento de carga por la hidrovía Ichilo-Mamoré, permitiría usar parte de una ruta de exportación de goma de hace más de 80 años. “Todo lo que es integración, yo aplaudo”, agregó Hurtado.

La inversión

Según Padilla, el proyecto contempla la construcción de la ferrovía más el acondicionamiento de Puerto Villarroel y la construcción de un puerto multimodal en Guayaramerín, que sería el colector de carga, para, posteriormente, distribuirla a Porto Velho, Rondonia.

La inversión oscilaría entre 270 y 300 millones de dólares y, según Padilla, lo óptimo sería conformar una Asociación Público-Privada (APP) para compartir la inversión y riesgos. Al respecto, Bellott opinó que sería factible conformar una APP o “todo lo necesario para garantizar una mejora en la conectividad”.

Según datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), desde marzo de 2017 se inició la exportación de pisos de madera a través Porto Velho (por la hidrovía Madeira-Amazonas, en Beni) a menor tiempo y costo con relación a las operaciones por Puerto Arica (Chile).

Las exportaciones a través de la hidrovía y Porto Velho demoran sólo 33 días a un costo de 196 dólares por metro cúbico, mientras que las operaciones por Puerto Arica demandan 75 días a un costo de 240 dólares.

 

La exportaciones de minerales de Cochabamba podrán incrementarse al habilitarse la salida a Porto Velho

 

RESTABLECIERON OPERACIONES

A mediados de abril, se reanudó el despacho de carga internacional a través de Puerto Villarroel. La estatal petrolera envió 200 toneladas de urea con destino a Porto Velho, Rondonia.

A la fecha, la hidrovía Paraguay-Paraná es la más utilizada para la exportación de urea.

 

SUBE EL COSTO DE TRANSPORTE DE UREA

Las exportaciones de urea que realiza YPFB tienen un costo logístico adicional de 50 dólares por el hecho de transportar el fertilizante en camiones desde la planta de Bulo Bulo hacia Montero, y en tren hasta Puerto Suárez, frontera con Brasil, indicó el analista en hidrocarburos, José Padilla.

Señaló que, por cuestiones de mercado, la planta debió construirse en el municipio de Puerto Suárez, pues así se hubiera ahorrado costos de transporte.

Se tiene previsto una disminución en estos costos con la habilitación de la ferrovía Montero-Bulo Bulo, cuya construcción tiene un 80 por ciento de avance, según el Ministerio de Obras Públicas.

 

VEN FALTA DE MERCADOS PARA NUEVOS FERTILIZANTES

REDACCIÓN CENTRAL

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció en mayo pasado la instalación de seis nuevas plantas en el complejo petroquímico de Bulo Bulo para producir una mayor diversidad de fertilizantes. Sin embargo, surgen cuestionamientos respecto a los mercados para estos productos industrializados.

El analista en hidrocarburos José Padilla considera que la ejecución del proyecto de ferrovía Bulo Bulo-Puerto Villarroel permitirá incorporar a los estados ubicados al norte de Brasil como mercados para el fertilizante boliviano.

Asimismo, Padilla opinó que la Unidad de Fertilizantes Nitrogenados III (UFN III), ubicada en Tres Lagosas, (estado de Mato Grosso do Sul), representa una competencia para la urea boliviana que actualmente se comercializa en ese estado, pero que próximamente será un mercado copado. Por ello, considera que se debería llevar el producto al norte brasileño.

Sin embargo, datos oficiales de YPFB dan cuenta de que existe el interés de formar una sociedad con la rusa Acron para la compra de la mencionada planta de fertilizantes y comercializar de modo conjunto con la firma rusa.

Tus comentarios




En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...