Analistas ven contaminación política en la emergencia sanitaria

País
Publicado el 11/05/2020 a las 0h18
ESCUCHA LA NOTICIA

El escenario político de Bolivia es otro de los afectados por la llegada del coronavirus. Las elecciones nacionales tuvieron que aplazarse y el Gobierno de transición tuvo que enfrentar la emergencia sanitaria. Esto llevó a que existan muchas críticas a las medidas del Gobierno central y también a la calidad de presidenta y candidata de Jeanine Áñez.

Los casos de Covid-19 llevaron a Bolivia a vivir en el encierro desde el 22 de marzo, y esta situación se mantendrá en las ciudades capitales hasta el 31 de este mes. La primera afectación que hubo por esta situación fueron las elecciones nacionales, y todos los candidatos entraron en un relativo “silencio solidario”, como lo calificó la analista María Teresa Zegada.

En efecto, la mayoría de los candidatos a la presidencia dieron un paso atrás en las campañas y desaparecieron de la luz pública. Otros mantienen algún contacto con el electorado a través de las redes sociales.

Sin embargo, Zegada y el abogado César Cabrera consideran que si el Gobierno hubiese sido neutral, algunos candidatos y fuerzas políticas podrían haber llegado a un acuerdo para trabajar en favor de la salud.

“Ahora mismo no lo hacen, porque eso representaría algún pacto que podría ser interpretado. Entonces, de manera inteligente prefieren el anonimato y el silencio”, observa Cabrera.

La mayoría consideran que la candidatura de la presidenta Jeanine Áñez representa un obstáculo para una lucha más efectiva contra el coronavirus.

“Ya era un problema cuando ella decidió ser candidata, pese a que debía ser un gobierno de transición y se contamina con estos factores políticos. Ahora esto se ha agravado con el coronavirus, porque tiene mayores dificultades para lograr acuerdos políticos, lo cual no sería tan problemático si ella fuera más neutra”, señala Zegada.

Asimismo, la senadora del MAS Carola Arraya observa que se hace un despliegue propagandístico de los 500 ventiladores mecánicos prometidos hace semanas por el Ejecutivo. Sin embargo, a la fecha no se hacen una realidad y esto, según la legisladora, se convierte en algo en contra para la mandataria.

Y es que Bolivia vive una situación peculiar. Aún se mantiene fresco el quiebre social que afloró durante los conflictos poselectorales de octubre y noviembre de 2019. Además, se tiene un proceso electoral que no se llegó a resolver, observa Arraya.

“El proceso electoral termina con la posesión de una autoridad y eso no ocurrió en esta oportunidad. Entonces, la responsabilidad política se mantienen en la ciudadanía y por eso hay tan poca tolerancia.

Cuando se elige a un gobernante se le traslada esta responsabilidad política”, considera la parlamentaria.

Por este motivo, ve imperativo que se lleven a cabo las elecciones nacionales. Esta idea es compartida por el diputado de Unidad Demócrata Tomás Monasterios, pero demanda que el proceso electoral se realice en un ambiente seguro para todos los bolivianos.

Es enfático al señalar que llamar a las urnas sería una irresponsabilidad, pues los recintos serían espacios de alta vulnerabilidad para el contagio.

La realidad es que el coronavirus cambió las vidas de mucha gente y lo hará con la política del país.

¿Cómo se ha modificado el escenario político en Bolivia por el coronavirus?

César Cabrera Abogado. Constitucionalista: En el ámbito político va a haber efectos, casi como los que tuvo la Chiquitanía, que fueron contrarios para el MAS. Del mismo modo, en este caso podría ser contrario al actual gobierno que hace mano de bonos existencialistas. Todo esto va a mover el escenario político.

María Teresa Zegada. Analista Política: El escenario electoral estaba en curso, pero esta emergencia sanitaria ha generado una serie de escenarios. La gestión de la actual Presidenta va a depender mucho de los resultados y de eso también va a depender su futuro en las elecciones. Además hay un silencio de los otros candidatos.

Tomás Monasterios. Diputado De UD: La llegada del coronavirus ha supuesto cambiar el orden de prioridades. Más que pensar en un escenario electoral, se necesita pensar en salvar vidas. Eso es lo importante en estos momentos y es para lo que se está trabajando, las elecciones se tienen que dar en medio de seguridad.

Carola Arraya. Senadora Del MAS: En primera instancia, se podía ver sólo como un tema sanitaria de atención de salud. Pero en las primeras semanas comienza una nueva crisis política, económica y social. Y en ese sentido el escenario electoral podría verse cambiado, porque todo la gente se está dando cuenta de las cosas.

¿Qué se pude prever si las elecciones se llevan a cabo antes de agosto?

César Cabrera Abogado. Constitucionalista: A esa gente votante que vive del día no le interesa absolutamente nada más que el hecho de que se la ha tocado el bolsillo y el estómago, más allá de que sea efecto del coronavirus o no. Muchos de ellos van a razonar en que el MAS proveía mejores condiciones de vida.

María Teresa Zegada. Analista Política: Los factores de la crisis poselectoral siguen pendientes. Esta pausa política obligada no ha permitido resolver estos problemas. Y esto está mostrando que no es sólo una crisis de gobierno o política, sino que es mucho más profunda. Están en juego grandes confrontaciones sociales.

Tomás Monasterios. Diputado De UD: Me resulta un despropósito pensar en la mínima posibilidad de llevar adelante unas elecciones en medio de una emergencia como la que está atravesando el país. Sólo de pensarlo me genera un profundo terror. En estos momento, antes de elegir un presidente, uno busca salvar la vida.

Carola Arraya. Senadora Del MAS: Según veo, hasta antes del coronavirus veíamos poca diferencia entre el segundo y el tercero, pero ahora esto podría cambiar. El manejo de la situación de emergencia por parte del Ejecutivo va a repercutir en la intención de voto para la presidenta de transición.

¿Cómo se pueden interpretar las protestas en estas épocas?

César Cabrera Abogado. Constitucionalista: Son excesos de gente que está en una tarea de consolidar una posición electoral para desprestigiar a una presidenta-candidata. Y eso sucede principalmente en la zona del campo y sectores empobrecidos. Ellos están dejando de lado el derecho a la salud por una campaña anticipada.

María Teresa Zegada. Analista Política: Detrás de estas protestas hay dos cosas. Una es que son las expresiones de las necesidades económicas y la pobreza en el país. Además, hay una intencionalidad política. El MAS es el más crítico al Gobierno y estas protestas son una forma de interpelar a la Presidenta por sus medidas.

Tomás Monasterios. Diputado De UD: Es un hecho contradictorio. La gente se queja de no tener recursos para comer, pese a los bonos, pero sí hay recursos para comprar petardos. Hay una lógica absurda de parte de quienes gobernaron durante 14 años y que ahora no comprenden que la salud es primero.

Carola Arraya. Senadora Del MAS: Inicialmente, antes de la enfermedad, en las protestas se veía una inmediata acción de la policía y el Ministerio Público en un sentido de persecución. Pero estas nuevas medidas de protesta, sin violar la cuarentena, están mostrando el total descontento por lo que se está viviendo.

¿Las elecciones podrían apaciguar la polarización?

César Cabrera Abogado. Constitucionalista: Es importante que en este escenario político se cuente con un gobierno electo que pueda tomar las medidas. Quien fuera el presidente va a ser un gobierno débil, porque va a constituirse una Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) fraccionada y va a retomarse la democracia pactada.

María Teresa Zegada. Analista Política: Por la profundidad de la crisis, no va a resolverse con una votación. Pero si se produce una elección ordenada y transparente, se va a poder resolver la pugna política y eso es un gran avance. Luego se tendrá que trabajar en acciones para tratar los otros problemas que tiene el país.

Tomás Monasterios. Diputado De UD: Indudablemente, vamos a tener que llegar a un proceso eleccionario y es el único mecanismo que lleva a la resolución de conflictos que tenemos en el país. Pero esto tiene que ocurrir cuando estén dadas las condiciones para evitar la población se contagie de coronavirus.

Carola Arraya. Senadora Del MAS: Independientemente de quién sea el ganador de una contienda electoral, en estos momentos hay un escenario inconcluso de las elecciones, porque concluye cuando se posesiona a una autoridad electa. Y esta responsabilidad ha quedado sobre los bolivianos y por eso hay intolerancia.

Tus comentarios

Más en País

Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral autorizó a...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico de Cochabamba garantizó la presencia...

Mucho antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) levante la bandera a cuadros para empezar la campaña rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025, Bolivia ya estaba viviendo un intenso...
Los bolivianos elegirán el próximo 17 de agosto al presidente y vicepresidente del país, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes de la Cámara de Senadores para el período 2025-2030.
El presidente Luis Arce anunció la entrega provisional del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca, ubicado en Lajastambo, Sucre. La obra, que demandó una inversión de Bs 514 millones, se proyecta...


En Portada
Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral autorizó a...
Mucho antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) levante la bandera a cuadros para empezar la campaña rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025,...

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la escasez de combustibles por la falta de...
El contrabando no sólo deja cuantiosas pérdidas, también representa un riesgo para la salud debido al ingreso de medicamentos sin control sanitario, caducados...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico de Cochabamba garantizó la presencia...
En un ciudad dominada por el cemento y las construcciones cada vez es menos común ver a los bichos en nuestro entorno, pero están ahí aunque parezcan...

Actualidad
Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el...
La Intendencia intensificó ayer los operativos para controlar la venta de aceite comestible en el principal mercado de...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico...
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la...

Deportes
Bolívar salió silbado y con bronca del estadio Félix Capriles tras empatar ayer 1-1 con FC Universitario, con lo que...
La Selección Nacional ya tiene a sus 25 jugadores elegidos para la doble fecha de Eliminatorias en la que se...
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...