Ministro: “El suministro se normalizará con cisternas de Yacuiba y Villazón”

Economía
Publicado el 25/05/2025 a las 7h12
ESCUCHA LA NOTICIA

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la escasez de combustibles por la falta de divisas; pero, aseguró que se han duplicado esfuerzos para que a partir del lunes se normalice el suministro en eje troncal del país: Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, como parte de las 11  medidas que lanzó el Gobierno.

En un contacto con Los Tiempos, detalló las razones de las medidas, respaldadas por siete decretos, y los ajustes que se realizarán para contener el alza de alimentos, el dólar y déficit de carburantes.

 

¿Qué se busca lograr con las 11 medidas nacionales?

Hay tres aspectos que están golpeando a los bolivianos. Uno es el alza de algunos productos que han estado siendo sujetos a un incremento de precios, una especulación y a un contrabando a la inversa.

El segundo punto es el control en el abastecimiento de combustible. Estamos actualmente con una situación crítica y se sacaron medidas para hacer un control efectivo. Y, por último, se emitieron medidas para el tipo de cambio.

Una son las criptomonedas, porque se dijo que YPFB estaba adquiriendo una gran cantidad para el pago a sus proveedores de combustible, pero YPFB no realizó ninguna operación, simplemente, la noticia fue la que generó una especulación en el mercado de activos virtuales.

¿Se podrá regularizar la distribución desde el lunes?

Nosotros tenemos un problema para adquirir el combustible por falta de divisas. Se debe a que las divisas ingresan por las exportaciones, remesas, bonos y créditos a través del crédito externo; pero, al estar bloqueado este último ingreso se genera que no contemos con las divisas suficientes; no sólo, en el sector de hidrocarburos, sino en todo el sector público y privado.

Esto también se debe a que en su momento no se hizo una correcta planificación de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, que era el sector que más divisas aportaba por las exportaciones.

Se han tomado medidas estructurales para poder subsanar con 57 proyectos exploratorios y la producción de biodiésel, pero estas soluciones van a empezar a dar frutos a partir de 2026. Y, lamentablemente, la Asamblea Legislativa Plurinacional, sigue sin aprobar créditos y estamos en una situación crítica. Y dependemos de las operaciones financieras que pueda realizar el poder Ejecutivo.

En ese sentido, a través de diferentes acciones se va a contar con las divisas para poder normalizar desde el lunes, ya se realizaron los pagos a los proveedores y ya se realiza toda la logística para que desde el lunes ingresen los volúmenes suficientes para que podamos entregar el 100 por ciento en el eje central y paulatinamente vaya realizándose al resto del país.

¿Los buques en qué condiciones están en Arica?

Nosotros tenemos como principal ingreso el puerto de Arica, que desde el 6 de mayo está con una marejada (marea alta), que está por encima de los 1,5 metros, no podemos ingresar ni operar. Estamos con cinco buques a la fecha y el domingo llega uno más. Vamos a tener 191 millones de litros entre diésel, gasolina y crudo. Tenemos algunos compromisos de pago, otros ya están pagados; entonces, tenemos que hacer un doble esfuerzo para abastecer el combustible que se requiere. Tenemos que ingresar por Villazón para el occidente del país y por Yacuiba para el oriente.

No tenemos mucho stock y cualquier conflicto, como bloqueos, impide el ingreso de 400 cisternas al día que se requieren para hacer la distribución. En Cochabamba, el 50% de gasolina está garantizada, porque se produce en la refinería Gualberto Villarroel.

Se espera que los busques puedan descargar entre el 26 y 29 de mayo, si las condiciones meteorológicas en el puerto lo permiten.  

¿Eso es en lo logístico y qué tipo de controles se harán?

Hemos visto varias situaciones irregulares, por ejemplo, existen muchos “surubíes” (trufis) que van al Chapare, que funcionan a GNV (que es subvencionado), que de un promedio de consumo que tenían al mes de 100 a 150 litros de gasolina (para el encendido) se elevaron a 1.500 y 2.000 litros de gasolina. Físicamente, aunque el vehículo ande 24 horas no es posible que gaste ese volumen y son vehículos que se están dedicando a actividades ilícitas del agio y contrabando de combustibles. Esta medida va a afectar a esos vehículos; ya que, a los que sobrepasen los parámetros de la ANH se les va a cobrar a precio internacional. No va a afectar a la gente opera de manera normal; sino, a los que realizan actividades ilícitas.

Por otro lado, desde que salió el Decreto 4910, nosotros teníamos un margen de comercialización en bidones del 8% y se elevó al 20%. Tiene la capacidad de 120 litros al mes en ciudades y 50 en las fronteras. Es un mecanismo que se ha utilizado para almacenar y vender a precios especulativos, porque hay personas inescrupulosas que se dedican a estar con bidones y para hacer un control se va a hacer una zonificación, se va a llenar un formulario. Los que usen para su actividad laboral, como mecánicos y agricultores, se les habilita; pero, el resto se le dará a precio internacional, porque tendría que utilizar para alguna emergencia, como quedarse plantado.

Este volumen forma parte del 20% de lo que es el total a nivel nacional; entonces, esto se está usando para fines ilícitos como vehículos chutos y para actividades ilícitas como el narcotráfico.

Esas dos medidas estamos haciendo con el fin de disminuir estos canales de almacenamiento de combustible irregular para fines de comercialización a precios especulativos.

 

Tus comentarios

Más en Economía

A solicitud de los contribuyentes, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 18 de agosto el plazo para la presentación y pago de Declaraciones...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró un 1,20%,la más baja de los últimos...

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó ayer que Bolivia celebra su Bicentenario con el crecimiento del 19,4% de la recaudación tributaria de Mercado Interno (...
Por segundo año, el BNB participó en la feria más importante de San Ignacio de Velasco, reafirmando su compromiso con el desarrollo regional y su cercanía con la comunidad.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra más baja de los últimos tres meses. Con...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El billete y las monedas de oro y plata...


En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...