El estrés por la Covid-19 ha aumentado el hipertiroidismo en más del 10%

Vida
Publicado el 29/05/2021 a las 11h57
ESCUCHA LA NOTICIA

De sus 69 años de vida, Javier Saavedra Belmonte ha pasado más de la mitad usando un mandil blanco y estudiando el sistema endocrino. Se formó como médico cirujano en la Universidad pública de La Paz se especializó en endocrinología, metabolismo y nutrición en la Clínica Universitaria de Navarra (España) y es uno de los más destacados profesionales en este campo en Bolivia.

dr_javier_saavedra_endocrinoulogo_durante_la_presentacioun_de_un_libro_en_cochabamba.jpg

Javier Saavedra, endocrinólogo, durante la presentación de un libro en Cochabamba.
Cortesía

Es docente de Semiología y Endocrinología en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Además de la docencia, Saavedra es past-presidente de la Sociedad Boliviana de Endocrinología, miembro de la Academia Boliviana de Medicina, de la Sociedad Americana de Diabetes, autor de múltiples publicaciones y, sobre todo, es boliviano. En esta ocasión, habla del sistema endocrino en tiempos de Covid-19 y las cifras en este año de pandemia.

 

—¿Cuál es la función principal de la tiroides para el organismo?

—La tiroides es fundamental desde el desarrollo y crecimiento del embrión, durante la niñez y en la etapa como adultos y ancianos. Si la mamá, por ejemplo, aporta suficiente yodo al embrión, a partir de la quinta y sexta semana de gestación empieza a funcionar con su propia tiroides. Cuando la tiroides falla en las primeras semanas, se produce el cretinismo como una lesión permanente que ocasiona déficit mental severo. Por eso es importante hacer el seguimiento en los primeros seis o cuatro semanas de nacido. 

Si durante la infancia no hay buen funcionamiento de la tiroides, el niño no se desarrolla corporalmente de manera adecuada. La escolaridad llega a ser mala. 

En el caso de los adultos, la tiroides se encarga de la parte metabólica, es decir, de llevar los niveles de colesteroles, grasas y carbohidratos y azúcar de manera oportuna. En caso de no tener un buen funcionamiento tiroideo, se desarrolla el hipotiroidismo, que lleva a un deterioro del sistema metabólico y se agrava la ateroesclerosis y la gente puede morir de infarto.

 

—¿Cómo se puede identificar un problema con la tiroides?

—La prueba que se puede hacer en la etapa prenatal es mediante ecografía y la prueba del bocio, entendiendo el bocio como el agrandamiento de la glándula tiroides. La prueba del talón es una prueba se hace postnatal. En España aplicábamos el método de las tres pinzas inmediatamente al nacimiento con la ayuda del neonatólogo a los minutos de haber nacido. En Bolivia se está haciendo antes de dar de alta.

 

—¿Cuál es la diferencia entre hipertiroidismo e hipotiroidismo?

—El hipotiroidismo se asocia con una falla con el consumo de yodo que no producen hormonas tiroideas, pero también puede a ver enfermedades inmunológicas que bloquean la producción de hormonas tiroideas. El hipotiroidismo se caracteriza por una lentitud general del cuerpo. Es como bajarle el gas a la cocina. La gente es más lenta, friolenta, no puede concentrarse bien, la piel se seca, el cabello seco, una inteligencia muy lenta, hay pérdida de memoria.

El hipertiroidismo, por otro lado, se relaciona con un alto consumo de yodo, donde hay mucho aporte de materia prima a la glándula y se empieza a producir más hormona tiroidea. En el hipertiroidismo es todo lo contrario, todo funciona demasiado y el grave peligro es que el corazón se ve superestimulado con la hormona tiroidea y la catecolamina lo que puede llegar a generar un infarto.

 

—¿En qué porcentaje se ha incrementado los casos de hipertiroidismo durante la pandemia?

—De 2020 a la fecha, hay un crecimiento aproximado entre un 7 a 12 por ciento de más casos de hiperfunción tiroidea.

 

—¿Qué síntomas deberían alertar a un adulto para que vaya al control de la tiroides?

—Las personas arriba de 60 años deben hacerse estudios de ecografía y análisis de laboratorio. La tiroides es una hormona que hace poner en funcionamiento el cuerpo y, con la edad, va disminuyendo. Si tenemos a un adulto mayor muy letárgico con lentitud para pensar, friolento, con problemas en la piel y cabellos, colesterol alto, angina de pecho o ateroesclerosis, hay que ir a revisar la función tiroidea. 

Por otro lado, si se lo ve tener sudoración, piel caliente, no poder dormir o que el brotan los ojos, se puede sospechar de hipertiroidismo. En la gente adulta, si tiene el hipertiroidismo, tiene riesgo de infartar. El adulto mayor tiene más probabilidad de hacer hipotiroidismo.

 

—En tiempos de coronavirus, ¿qué hábitos deberíamos desarrollar para evitar enfermedades tiroideas?

—El hipo e hipertiroidismo son consideradas enfermedades de base. Por lo tanto, el hecho de acceder a una vacuna es importante independientemente de la edad. Con la Covid-19, la función tiroidea se altera. Cuando está el paciente con una enfermedad grave, baja la función tiroidea. El hipertiroidismo es la unión de hormona tiroidea más katecolamina, que hace que el corazón trabaje mucho más de prisa. Si está con Covid, lo más probable es que no esté oxigenando bien y, por el hipertiroidismo, le demanda más oxígeno, se infartan más rápido. Cuando uno entra con Covid a un centro de salud, está en la obligación de controlarse la función tiroidea.

Tus comentarios

Más en Vida

Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia materna en menores de entre 0 y 5 meses,...



En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...