Una bacteria se convierte en la esperanza de la lucha contra el dengue

Salud
Publicado el 09/06/2021 a las 18h14
ESCUCHA LA NOTICIA

Una bacteria llamada wolbachia es ahora la esperanza de la comunidad científica mundial en la lucha contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito Aedes Aegypt en desarrollo de una investigación que tiene proyectos pilotos en Brasil, Colombia y México, y que ya empezó a arrojar resultados prometedores en Indonesia.

Los resultados de la investigación fueron presentados este miércoles por el World Mosquito Program (WMP), que indica que el proyecto puede tener implicaciones positivas para el 40 % de la población mundial que vive en zonas del trópico donde es habitual la presencia del mosquito, que además del dengue también es transmisor del zika, la chigungunya y la fiebre amarilla.

La bacteria introducida a mosquitos que luego son liberados evita que los insectos transmitan virus, lo cual ha quedado de manifiesto en un ensayo controlado en Yogyakarta, Indonesia, donde bajó un 77% la incidencia del dengue y un 86% las hospitalizaciones por causa de esa enfermedad.

"Este es el resultado que hemos estado esperando. Tenemos evidencia de que nuestro método wolbachia es seguro, sostenible y que reduce dramáticamente la incidencia del dengue. Tenemos una gran confianza en el impacto positivo que este método tendrá mundialmente, cuando sea ofrecido a comunidades en riesgo de contraer estas enfermedades transmitidas por mosquitos", expresó el director del WMP, Scott O'Neill.

La investigación, según publica The New England Journal of Medicine, comprende la introducción de la bacteria en ejemplares de Aedes Aegypt, que luego son liberados en regiones donde se cruzan con mosquitos silvestres.

"Con el tiempo, el porcentaje de mosquitos portadores de wolbachia crece hasta permanecer elevado sin necesidad de más liberaciones. Este método autosostenible ofrece una solución segura, efectiva y de largo plazo para reducir la carga de estas enfermedades", según el WMP.

Fábrica de mosquitos

Los proyectos pilotos en Latinoamérica se llevan a cabo desde 2015 en Medellín, Cali, Bello, Itagüí (Colombia), Niterói (Brasil) y La Paz (México), donde también se aprecia una reducción en los casos de dengue, una enfermedad que en esas regiones es endémica.

Según el médico colombiano Iván Vélez, que coordina la investigación en su país, la reducción de los casos ha sido evidente en los últimos meses, tanto que se considera que la evidencia científica ya está comprobada.

"Lo que hacemos en el proyecto es coger mosquitos Aedes Aegypt de las ciudades. Hay muchos, Colombia está llena, y son muy fáciles de atrapar con trampas. Hacemos una colonia de mosquitos y, a partir de los mosquitos que ya tienen wolbachia, los empezamos a entrecruzar. Por ejemplo, los de la colonia de Cali se cruzan con mosquitos que tenemos en Medellín", explicó a Efe Vélez.

"Luego se escogen los mosquitos y se aparean en el laboratorio. Podemos producir hasta 40 millones de huevos con wolbachia en Medellín. Esto es una fábrica de mosquitos con procesos de producir larvas, alimentarlos y desarrollar un sistema para monitorear la calidad", agregó el científico.

Vélez indicó que en Niterói se presentó una reducción de hasta 70 % de casos de dengue, mientras que en Medellín bajó un 56 % tan solo un año y medio después del comienzo del proyecto.

Metodología revolucionaria

"Este estudio comprueba que estamos frente a una metodología revolucionaria que puede reducir dramáticamente la incidencia de dengue y otras enfermedades en el continente americano. Estamos optimistas de que en los próximos años lograremos reducir dramáticamente el dengue en la región", afirmó por su parte la directora regional del WMP en América, Janina Khayali.

De seguir confirmándose los resultados prometedores, el innovador método de la wolbachia está llamado a convertirse en uno de los hitos de la ciencia en estos tiempos, pues el dengue en la enfermedad transmitida por mosquitos que se propaga por el mundo de la forma más rápida.

Las autoridades sanitarias de los países con presencia del Aedes Aegypt mantienen campañas de prevención para que las comunidades que habitan zonas por debajo de los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar limpien de forma periódica los depósitos de agua en los cuales el mosquito pone sus huevos, lo cual no ha sido suficiente para lograr una significativa reducción de la enfermedad.

"Este resultado muestra el impacto significativo que el método wolbachia puede tener en la reducción del dengue en poblaciones urbanas, y demuestra que wolbachia es un descubrimiento sumamente interesante: una nueva clase de producto para el control del dengue que es seguro, durable y eficaz. Es exactamente lo que la comunidad global necesita", consideró el coinvestigador principal del proyecto Cameron Simmons, de la Universidad Monash de Australia.

El dengue, una carga económica

Según WMP, el dengue se extendió "casi sin control" por el continente americano desde 1980. Cada año se reportan de forma oficial tres millones de casos en la región, pero se considera que la cifra real es mucho mayor.

"La huella del dengue, en rápida expansión, es un desafío de salud pública y una carga económica para la que actualmente no hay vacunas eficaces, agentes terapéuticos específicos o estrategias de control de vectores eficientes. En 2019, la Organización Mundial de la Salud lo incluyó entre las 10 principales amenazas globales de salud debido a la ausencia de intervenciones efectivas", explicó el WMP.

El dengue se manifiesta en casos leves con fiebre, letargo, dolor de cabeza, dolor de ojos, náusea y erupción durante unos cinco a siete días, pero en situaciones de gravedad se puede presentar dolor abdominal, vómito, respiración agitada, sangrado y derrame vascular, que en algunos casos derivan en shock y disfunciones orgánicas.

Ante los resultados alentadores de los experimentos en Australia, Brasil, Colombia, México e Indonesia, el WMP se comprometió a transferir su conocimiento y las herramientas necesarias para la introducción de la bacteria a los países más afectados por el dengue, chigungunya y la fiebre amarilla.

Tus comentarios

Más en Salud

¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas noticias: elegir la tableta adecuada puede...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que puede poner en peligro la vida,...



En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...
El candidato a la Presidencia por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, mediante un mensaje por X, agradeció el "apoyo incondicional" del empresario Marcelo...

Actualidad
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, ha recibido este viernes a siete menores de edad de los 32 que...
El presidente de Argentina, Javier Milei, encabezará el "Derecha fest", nombre del ciclo de conferencias que se...
El asesinato de un padre y su hijo, el 15 de julio en la comunidad de Majo Pampa del municipio cochabambino de...
El gobierno de la Ciudad de México informó hoy que la remoción de las esculturas del líder de la Revolución cubana,...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol ) emitió una carta oficial en la que advierte que Santa Cruz podría...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...
La escritora boliviana Verónica Delgadillo obtuvo el accésit en el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández...