Fálicos motores, selvas de cemento

Columna
Publicado el 06/07/2023

¿Recuerdan al Dakar catalogado como “creativa” manera de “potenciar el turismo” en Bolivia según el gobierno de turno? ¿Obviaron que el chiste remite su origen a tierras africanas cuando cundían los violentos afanes “civilizadores” europeos? Qué paradójico que un Estado que clama a diestra y siniestra contra el colonialismo y por la “dignidad de los pueblos”, pagara para que el Dakar se digne a ensuciar lo más “sagrado” de su territorio. No obstante, lo más preocupante al respecto fueron los daños ambientales y arqueológicos de una carrera de esa envergadura que más de una vez fueron denunciados y documentados en otros países.

Hace unos días, en Cochabamba, las autoridades y funcionarios ediles se acordaron que existe la magullada laguna Alalay para habilitar el autódromo que la bordea. Parece que olvidaron que Cochabamba es la ciudad más contaminada de Bolivia y una de las más contaminadas de América Latina y que gran parte de esa situación es por la excesiva cantidad de motorizados que hay en la ciudad. Entonces, lindo pues colocar la cereza a la torta y en semejante contexto realizar una carrera de autos con recursos públicos. ¿No es una escena muy triste y de contrasentido el ver una laguna agonizante en la mal llamada “Kochapampa” en medio de una ostentosa carrera de autos (además, para variar, bautizada con el nombre del caudillo municipal), reflejando por dónde van las prioridades de los gobiernos?

Entre el Dakar y la carrera de autos municipal, llegué a la conclusión de que a los caudillos les deben encantar los fálicos motores. Sin embargo, allende los gustos deportivos particulares, hay un asunto más serio que refleja esa tendencia donde el culto al humo, al asfalto y cemento impera: la histórica priorización de proyectos de inversión pública más trilladamente desarrollistas en desmedro de áreas verdes, áreas protegidas, patrimonios naturales.

Tenemos como lúgubres ejemplos de ello al empecinamiento gubernamental de construir una carretera por el Tipnis, de vulnerar Tariquía con actividad petrolera, de herir el Madidi, Pilón Lajas, los ríos Grande y Rositas con represas hidroeléctricas, de mancillar las aguas con mercurio mediante la explotación de oro, de reducir los bosques por loteamientos, agroindustria y un largo etc. Lo paradójico es que la mayoría de estos proyectos comenzaron en décadas anteriores, generalmente entre las dictaduras y los “gobiernos neoliberales” y, aprovechando la amnesia colectiva, actualmente son continuados con pompa y sonaja por regímenes que se dicen “críticos” a la política anterior.

Por otra parte, los gobiernos municipales no distan mucho de los gobiernos nacionales (o plurinacionales) en cuánto a las lógicas del desarrollismo traumado del siglo XIX y que se traducen en políticas públicas que van enterrando la posibilidad de un mayor equilibrio de la planificación urbana con la naturaleza y de una pasable calidad de vida ambiental para las/os ciudadanas/os.

En Cochabamba también son trillados los casos al respecto, como cuando se percataron de la laguna de Coña Coña para construir un patinódromo de cemento de dudosa utilidad o cuando se priorizan distribuidores vehiculares incluso restando árboles y áreas verdes. ¿Cuántos molles se sacrificaron con el corredor Quintanilla? ¿Sabían que si no fuera por la movilización ambientalista el costo de árboles de ese proyecto hubiera sido mayor? ¿Qué hay de esa zona, antes sombreada, que ahora obnubila con el brillo del cemento y el asfalto al sol?

Lo que faltaba es que hoy mismo el gobierno municipal de Cochabamba continuara imponiendo distribuidores vehiculares que insisten en disminuir árboles y áreas verdes en la ya suficientemente deforestada Cochabamba. ¿Cuántos árboles, cuánto espacio verde podría mermar el distribuidor que quieren hacer en la Blanco Galindo y la Perú? ¿Y qué hay de un puente que plantean edificar en la zona del Frutillar en menoscabo de uno de los pocos bosquecillos de la zona, y de la “ampliación” de la Segunda Circunvalación que ya implicó la tala de molles? ¿No ubicaron que esas zonas se conectan con el espacio vital de lo que queda del Parque Tunari?

¡Y todo para comodidad del sedentarismo motorizado en una ciudad que a todas luces llora por la ausencia de alternativas de transporte menos contaminantes, espacios para peatones y ciclistas, más árboles y áreas verdes! ¿Cuándo saldrán las autoridades de sus lujosos y fálicos motorizados para ubicar lo que implica para el/la ciudadano/a de a pie una selva de cemento que amanece cada día atestada de esmog?

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...