-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 611850
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 36 characters ) Tres sitios patrimoniales de Bolivia
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 611843
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1695013696
-
changed (String, 10 characters ) 1695013696
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1695013696
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 6618 characters ) <p class="rtejustify"> Vasto y variado, así e...
-
<p class="rtejustify"> Vasto y variado, así es nuestro territorio. El accidentado paisaje geográfico de nuestro país permite la existencia de expresiones lingüísticas, sociales y culturales muy diversas, desde la noble y profunda tradición andina, que vive entre los cerros y el cielo, hasta la vibrante y fuerte cultura del trópico, viva, alegre y colorida. Los valles medios, dulces y tranquilos, con sus paisajes de postal, también han desarrollado sus propias características. Es así que cada región boliviana presenta particularidades muy propias y únicas, distintas a las de sus hermanas, lo cual otorga al país una riqueza inmensa en cuanto a cultura se trata.</p> <p class="rtejustify"> Por eso no es de extrañar que Bolivia, en su abundancia y diversidad, contenga en sus fronteras muchos sitios, prácticas y costumbres reconocidas como tesoros para toda la humanidad. Desde la UNESCO, Bolivia cuenta con más de once declaraciones de Patrimonio de la Humanidad, tanto materiales como inmateriales. Expresiones como el Carnaval de Oruro, el recorrido de las Alasitas en La Paz y las danzas del Pujllay y el Ayarichi son mundialmente reconocidas como demostraciones culturales únicas, merecedoras de ser protegidas. Pero, además de aquellas tradiciones, que podemos disfrutar contadas veces en el año, están también nuestros monumentos y lugares patrimoniales, urbanos y naturales. En cada región boliviana, estos sitios de alto valor histórico y cultural nos esperan para que recorramos sus caminos y sendas, que se entretejen con nuestra identidad y recuerdos. Así, con Una Gran Nación, nos concentramos en tres representaciones increíbles de nuestro Patrimonio.</p> <p class="rtejustify"> <strong>1. Tiwanaku, centro espiritual</strong></p> <p class="rtejustify"> A unos escasos 75 kilómetros de La Paz, en un viaje de menos de dos horas, llegamos a uno de los centros pre coloniales más importantes de toda América: la antigua ciudad de Tiwanaku.</p> <p class="rtejustify"> Esta ciudad arqueológica fue, en su momento, la capital de la sociedad tiwanakota, que habitó los territorios altiplánicos desde el 400 a.C. hasta el 1100 d.C, haciéndola una de las civilizaciones más longevas del continente, con 700 años de historia y desarrollo. Su belleza, la precisión de su arquitectura y su increíble valor histórico la convierten, en el año 2000, en parte oficial de la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.</p> <p class="rtejustify"> Bajo dos criterios fundamentales, Tiwanaku se une a este importante grupo de sitios protegidos y reconocidos a nivel mundial: El primer criterio es que la ciudad es un extraordinario testimonio de una cultura perdida, cuyo único recuerdo se encuentra entre estos templos y construcciones. El segundo y relacionado con la ciudad también, es que el arte y la arquitectura de Tiwanaku son ejemplos únicos del uso y manejo de la piedra, que expresan gran conocimiento, avances tecnológicos plasmados en edificios de una impresionante fábrica y belleza.</p> <p class="rtejustify"> Visitarlo es entrar al pasado, a las raíces de un continente vanguardista, innovador y fantástico.</p> <p class="rtejustify"> <strong>2. Ciudad Histórica de Sucre</strong></p> <p class="rtejustify"> Muchos la conocemos, hemos caminado entre los blancos edificios de la Ciudad de los Cuatro Nombres. Pero no todos hemos tenido la oportunidad de apreciar la historia escrita en cada fachada, en cada esquina, pared y plaza de Sucre. Si bien su importancia histórica está clara, siendo la ciudad nuestra capital, además de ser el escenario de grandes momentos de nuestro desarrollo, es la misma ciudad la que recibe en el año 1991 el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad.</p> <p class="rtejustify"> La Ciudad Blanca es, para quien presta atención, un libro abierto que relata la historia de Bolivia en su enteridad. Desde las antiguas y magníficas huellas cretácicas marcadas en las laderas de cal, pasando por los nombres quechuas y aymaras que quedan distribuidos por la ciudad, como “Cal Urqu”; hasta la famosa arquitectura colonial, que colinda con construcciones republicanas que, a su vez, son vecinas de edificios y ensanches modernos. Cada era de Bolivia ha dejado su huella en Sucre y ella, en su sabiduría, la ha guardado para nosotros, para que la visitemos y aprendamos de nuestro pasado.</p> <p class="rtejustify"> <strong>3. Parque Nacional Kempff Mercado</strong></p> <p class="rtejustify"> La joya de la corona natural del trópico boliviano, un paraíso de biodiversidad y uno de los espacios mejor conservados y más importantes de la cuenca del Amazonas. Con 1.523.000 hectáreas de territorio protegido, el Parque Noel Kempff Mercado es un centro de vida, protección y naturaleza único en el mundo.</p> <p class="rtejustify"> Dentro de sus límites, encontramos cinco ecorregiones: Bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y ribereños, bosques secos, sabanas de tierras altas y humedales de sabana. Con una variación de entre 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar, podemos empezar a imaginarnos la cantidad incontable de vidas que allí habitan. La flora y fauna se han convertido en un auténtico tesoro del mundo, ante un panorama mundial que cada vez pierde más naturaleza. Debido a estas fantásticas características, en el año 2000 se le otorga el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad, por su alta importancia natural para el planeta.</p> <p class="rtejustify"> Una visita al Parque Nacional Kempff Mercado es un paseo por la riqueza más grande que tenemos en nuestro hogar: la biodiversidad. Cada árbol, helecho, insecto, ave y animal que aquí vive es una pieza clave para el equilibrio de nuestro ecosistema. El solo hecho de caminar por sus sendas es una lección de humildad para quien sabe apreciar la enormidad de su importancia. Además, con el desarrollo de la región, el servicio hotelero y de transporte ha incrementado sus alcances, con rutas fluviales, rutas alternativas terrestre y rutas aéreas.</p> <p class="rtejustify"> Así, estos tres sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en Bolivia son dignos representantes de las regiones bolivianas, de la riqueza única que tenemos en el país y, sobre todo, de la belleza de nuestras diferencias, de la diversidad que nos hace únicos frente a todos los demás. Es en esa variedad donde encontramos nuestro orgullo, donde recordamos que no importa de qué región venimos, todos somos hijos de Una Gran Nación.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 6556 characters ) <p class="rtejustify"> Vasto y variado, así es...
-
<p class="rtejustify"> Vasto y variado, así es nuestro territorio. El accidentado paisaje geográfico de nuestro país permite la existencia de expresiones lingüísticas, sociales y culturales muy diversas, desde la noble y profunda tradición andina, que vive entre los cerros y el cielo, hasta la vibrante y fuerte cultura del trópico, viva, alegre y colorida. Los valles medios, dulces y tranquilos, con sus paisajes de postal, también han desarrollado sus propias características. Es así que cada región boliviana presenta particularidades muy propias y únicas, distintas a las de sus hermanas, lo cual otorga al país una riqueza inmensa en cuanto a cultura se trata.</p> <p class="rtejustify"> Por eso no es de extrañar que Bolivia, en su abundancia y diversidad, contenga en sus fronteras muchos sitios, prácticas y costumbres reconocidas como tesoros para toda la humanidad. Desde la UNESCO, Bolivia cuenta con más de once declaraciones de Patrimonio de la Humanidad, tanto materiales como inmateriales. Expresiones como el Carnaval de Oruro, el recorrido de las Alasitas en La Paz y las danzas del Pujllay y el Ayarichi son mundialmente reconocidas como demostraciones culturales únicas, merecedoras de ser protegidas. Pero, además de aquellas tradiciones, que podemos disfrutar contadas veces en el año, están también nuestros monumentos y lugares patrimoniales, urbanos y naturales. En cada región boliviana, estos sitios de alto valor histórico y cultural nos esperan para que recorramos sus caminos y sendas, que se entretejen con nuestra identidad y recuerdos. Así, con Una Gran Nación, nos concentramos en tres representaciones increíbles de nuestro Patrimonio.</p> <p class="rtejustify"> <strong>1. Tiwanaku, centro espiritual</strong></p> <p class="rtejustify"> A unos escasos 75 kilómetros de La Paz, en un viaje de menos de dos horas, llegamos a uno de los centros pre coloniales más importantes de toda América: la antigua ciudad de Tiwanaku.</p> <p class="rtejustify"> Esta ciudad arqueológica fue, en su momento, la capital de la sociedad tiwanakota, que habitó los territorios altiplánicos desde el 400 a.C. hasta el 1100 d.C, haciéndola una de las civilizaciones más longevas del continente, con 700 años de historia y desarrollo. Su belleza, la precisión de su arquitectura y su increíble valor histórico la convierten, en el año 2000, en parte oficial de la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.</p> <p class="rtejustify"> Bajo dos criterios fundamentales, Tiwanaku se une a este importante grupo de sitios protegidos y reconocidos a nivel mundial: El primer criterio es que la ciudad es un extraordinario testimonio de una cultura perdida, cuyo único recuerdo se encuentra entre estos templos y construcciones. El segundo y relacionado con la ciudad también, es que el arte y la arquitectura de Tiwanaku son ejemplos únicos del uso y manejo de la piedra, que expresan gran conocimiento, avances tecnológicos plasmados en edificios de una impresionante fábrica y belleza.</p> <p class="rtejustify"> Visitarlo es entrar al pasado, a las raíces de un continente vanguardista, innovador y fantástico.</p> <p class="rtejustify"> <strong>2. Ciudad Histórica de Sucre</strong></p> <p class="rtejustify"> Muchos la conocemos, hemos caminado entre los blancos edificios de la Ciudad de los Cuatro Nombres. Pero no todos hemos tenido la oportunidad de apreciar la historia escrita en cada fachada, en cada esquina, pared y plaza de Sucre. Si bien su importancia histórica está clara, siendo la ciudad nuestra capital, además de ser el escenario de grandes momentos de nuestro desarrollo, es la misma ciudad la que recibe en el año 1991 el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad.</p> <p class="rtejustify"> La Ciudad Blanca es, para quien presta atención, un libro abierto que relata la historia de Bolivia en su enteridad. Desde las antiguas y magníficas huellas cretácicas marcadas en las laderas de cal, pasando por los nombres quechuas y aymaras que quedan distribuidos por la ciudad, como “Cal Urqu”; hasta la famosa arquitectura colonial, que colinda con construcciones republicanas que, a su vez, son vecinas de edificios y ensanches modernos. Cada era de Bolivia ha dejado su huella en Sucre y ella, en su sabiduría, la ha guardado para nosotros, para que la visitemos y aprendamos de nuestro pasado.</p> <p class="rtejustify"> <strong>3. Parque Nacional Kempff Mercado</strong></p> <p class="rtejustify"> La joya de la corona natural del trópico boliviano, un paraíso de biodiversidad y uno de los espacios mejor conservados y más importantes de la cuenca del Amazonas. Con 1.523.000 hectáreas de territorio protegido, el Parque Noel Kempff Mercado es un centro de vida, protección y naturaleza único en el mundo.</p> <p class="rtejustify"> Dentro de sus límites, encontramos cinco ecorregiones: Bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y ribereños, bosques secos, sabanas de tierras altas y humedales de sabana. Con una variación de entre 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar, podemos empezar a imaginarnos la cantidad incontable de vidas que allí habitan. La flora y fauna se han convertido en un auténtico tesoro del mundo, ante un panorama mundial que cada vez pierde más naturaleza. Debido a estas fantásticas características, en el año 2000 se le otorga el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad, por su alta importancia natural para el planeta.</p> <p class="rtejustify"> Una visita al Parque Nacional Kempff Mercado es un paseo por la riqueza más grande que tenemos en nuestro hogar: la biodiversidad. Cada árbol, helecho, insecto, ave y animal que aquí vive es una pieza clave para el equilibrio de nuestro ecosistema. El solo hecho de caminar por sus sendas es una lección de humildad para quien sabe apreciar la enormidad de su importancia. Además, con el desarrollo de la región, el servicio hotelero y de transporte ha incrementado sus alcances, con rutas fluviales, rutas alternativas terrestre y rutas aéreas.</p> <p class="rtejustify"> Así, estos tres sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en Bolivia son dignos representantes de las regiones bolivianas, de la riqueza única que tenemos en el país y, sobre todo, de la belleza de nuestras diferencias, de la diversidad que nos hace únicos frente a todos los demás. Es en esa variedad donde encontramos nuestro orgullo, donde recordamos que no importa de qué región venimos, todos somos hijos de Una Gran Nación.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 657 characters ) Vasto y variado, así es nuestro territorio. El ...
-
Vasto y variado, así es nuestro territorio. El accidentado paisaje geográfico de nuestro país permite la existencia de expresiones lingüísticas, sociales y culturales muy diversas, desde la noble y profunda tradición andina, que vive entre los cerros y el cielo, hasta la vibrante y fuerte cultura del trópico, viva, alegre y colorida. Los valles medios, dulces y tranquilos, con sus paisajes de postal, también han desarrollado sus propias características. Es así que cada región boliviana presenta particularidades muy propias y únicas, distintas a las de sus hermanas, lo cual otorga al país una riqueza inmensa en cuanto a cultura se trata.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 657 characters ) Vasto y variado, así es nuestro territorio. El ...
-
Vasto y variado, así es nuestro territorio. El accidentado paisaje geográfico de nuestro país permite la existencia de expresiones lingüísticas, sociales y culturales muy diversas, desde la noble y profunda tradición andina, que vive entre los cerros y el cielo, hasta la vibrante y fuerte cultura del trópico, viva, alegre y colorida. Los valles medios, dulces y tranquilos, con sus paisajes de postal, también han desarrollado sus propias características. Es así que cada región boliviana presenta particularidades muy propias y únicas, distintas a las de sus hermanas, lo cual otorga al país una riqueza inmensa en cuanto a cultura se trata.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 3 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 604477
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 14 characters ) destinos_1.jpg
-
uri (String, 46 characters ) public://media_imagen/2023/9/18/destinos_1.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 90617
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1695013633
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 59 characters ) En La Paz. El ingreso al templo de Kalasasaya, ...
-
En La Paz. El ingreso al templo de Kalasasaya, en Tiwanaku.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 59 characters ) En La Paz. El ingreso al templo de Kalasasaya, ...
-
En La Paz. El ingreso al templo de Kalasasaya, en Tiwanaku.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 26 characters ) Fotos: Daniel Vertiz y UGN
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 26 characters ) Fotos: Daniel Vertiz y UGN
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 604478
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 14 characters ) destinos_2.jpg
-
uri (String, 46 characters ) public://media_imagen/2023/9/18/destinos_2.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 124741
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1695013654
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 88 characters ) Santa Cruz. Las cascadas dentro del territorio ...
-
Santa Cruz. Las cascadas dentro del territorio del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 88 characters ) Santa Cruz. Las cascadas dentro del territorio ...
-
Santa Cruz. Las cascadas dentro del territorio del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 604479
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 14 characters ) destinos_3.jpg
-
uri (String, 46 characters ) public://media_imagen/2023/9/18/destinos_3.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 99950
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1695013680
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 66 characters ) Único. La ciudad histórica de Sucre y su peculi...
-
Único. La ciudad histórica de Sucre y su peculiar color blanco.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 66 characters ) Único. La ciudad histórica de Sucre y su peculi...
-
Único. La ciudad histórica de Sucre y su peculiar color blanco.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1695013696
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527