Tres sitios patrimoniales de Bolivia

Tendencias
Publicado el 18/09/2023 a las 1h02
ESCUCHA LA NOTICIA

Vasto y variado, así es nuestro territorio. El accidentado paisaje geográfico de nuestro país permite la existencia de expresiones lingüísticas, sociales y culturales muy diversas, desde la noble y profunda tradición andina, que vive entre los cerros y el cielo, hasta la vibrante y fuerte cultura del trópico, viva, alegre y colorida. Los valles medios, dulces y tranquilos, con sus paisajes de postal, también han desarrollado sus propias características. Es así que cada región boliviana presenta particularidades muy propias y únicas, distintas a las de sus hermanas, lo cual otorga al país una riqueza inmensa en cuanto a cultura se trata.

Por eso no es de extrañar que Bolivia, en su abundancia y diversidad, contenga en sus fronteras muchos sitios, prácticas y costumbres reconocidas como tesoros para toda la humanidad.  Desde la UNESCO, Bolivia cuenta con más de once declaraciones de Patrimonio de la Humanidad, tanto materiales como inmateriales. Expresiones como el Carnaval de Oruro, el recorrido de las Alasitas en La Paz y las danzas del Pujllay y el Ayarichi son mundialmente reconocidas como demostraciones culturales únicas, merecedoras de ser protegidas. Pero, además de aquellas tradiciones, que podemos disfrutar contadas veces en el año, están también nuestros monumentos y lugares patrimoniales, urbanos y naturales. En cada región boliviana, estos sitios de alto valor histórico y cultural nos esperan para que recorramos sus caminos y sendas, que se entretejen con nuestra identidad y recuerdos. Así, con Una Gran Nación, nos concentramos en tres representaciones increíbles de nuestro Patrimonio.

1. Tiwanaku, centro espiritual

A unos escasos 75 kilómetros de La Paz, en un viaje de menos de dos horas, llegamos a uno de los centros pre coloniales más importantes de toda América: la antigua ciudad de Tiwanaku.

Esta ciudad arqueológica fue, en su momento, la capital de la sociedad tiwanakota, que habitó los territorios altiplánicos desde el 400 a.C. hasta el 1100 d.C, haciéndola una de las civilizaciones más longevas del continente, con 700 años de historia y desarrollo. Su belleza, la precisión de su arquitectura y su increíble valor histórico la convierten, en el año 2000, en parte oficial de la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Bajo dos criterios fundamentales, Tiwanaku se une a este importante grupo de sitios protegidos y reconocidos a nivel mundial: El primer criterio es que la ciudad es un extraordinario testimonio de una cultura perdida, cuyo único recuerdo se encuentra entre estos templos y construcciones. El segundo y relacionado con la ciudad también, es que el arte y la arquitectura de Tiwanaku son ejemplos únicos del uso y manejo de la piedra, que expresan gran conocimiento, avances tecnológicos plasmados en edificios de una impresionante fábrica y belleza.

Visitarlo es entrar al pasado, a las raíces de un continente vanguardista, innovador y fantástico.

2. Ciudad Histórica de Sucre

Muchos la conocemos, hemos caminado entre los blancos edificios de la Ciudad de los Cuatro Nombres. Pero no todos hemos tenido la oportunidad de apreciar la historia escrita en cada fachada, en cada esquina, pared y plaza de Sucre. Si bien su importancia histórica está clara, siendo la ciudad nuestra capital, además de ser el escenario de grandes momentos de nuestro desarrollo, es la misma ciudad la que recibe en el año 1991 el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad.

La Ciudad Blanca es, para quien presta atención, un libro abierto que relata la historia de Bolivia en su enteridad. Desde las antiguas y magníficas huellas cretácicas marcadas en las laderas de cal, pasando por los nombres quechuas y aymaras que quedan distribuidos por la ciudad, como “Cal Urqu”; hasta la famosa arquitectura colonial, que colinda con construcciones republicanas que, a su vez, son vecinas de edificios y ensanches modernos. Cada era de Bolivia ha dejado su huella en Sucre y ella, en su sabiduría, la ha guardado para nosotros, para que la visitemos y aprendamos de nuestro pasado.

3. Parque Nacional Kempff Mercado

La joya de la corona natural del trópico boliviano, un paraíso de biodiversidad y uno de los espacios mejor conservados y más importantes de la cuenca del Amazonas. Con 1.523.000 hectáreas de territorio protegido, el Parque Noel Kempff Mercado es un centro de vida, protección y naturaleza único en el mundo.

Dentro de sus límites, encontramos cinco ecorregiones: Bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y ribereños, bosques secos, sabanas de tierras altas y humedales de sabana. Con una variación de entre 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar, podemos empezar a imaginarnos la cantidad incontable de vidas que allí habitan. La flora y fauna se han convertido en un auténtico tesoro del mundo, ante un panorama mundial que cada vez pierde más naturaleza. Debido a estas fantásticas características, en el año 2000 se le otorga el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad, por su alta importancia natural para el planeta.

Una visita al Parque Nacional Kempff Mercado es un paseo por la riqueza más grande que tenemos en nuestro hogar: la biodiversidad. Cada árbol, helecho, insecto, ave y animal que aquí vive es una pieza clave para el equilibrio de nuestro ecosistema. El solo hecho de caminar por sus sendas es una lección de humildad para quien sabe apreciar la enormidad de su importancia. Además, con el desarrollo de la región, el servicio hotelero y de transporte ha incrementado sus alcances, con rutas fluviales, rutas alternativas terrestre y rutas aéreas.

Así, estos tres sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en Bolivia son dignos representantes de las regiones bolivianas, de la riqueza única que tenemos en el país y, sobre todo, de la belleza de nuestras diferencias, de la diversidad que nos hace únicos frente a todos los demás. Es en esa variedad donde encontramos nuestro orgullo, donde recordamos que no importa de qué región venimos, todos somos hijos de Una Gran Nación.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en Tendencias

Al sur del departamento de Cochabamba, se encuentra uno de los tesoros mejor guardados del turismo nacional: el municipio de Mizque, “La Tierra Dulce” de la...
El rosado y el azul claro siempre han sido parte de una paleta latente para vestir a los niños y a las niñas. La tradición cristiana otorga el azul cielo a la...

En Bolivia, cada año más de 200 personas se suman a la lista de pacientes con insuficiencia renal crónica. Muchos de ellos dependen de la diálisis para sobrevivir y otros esperan, con esperanza y...
Camila Buitrago es mucho más que una cara familiar en la pantalla, ya que detrás de su presencia carismática en la televisión hay una historia de esfuerzo y convicción. Estudió derecho, pero encontró...
Las viejas vides centenarias que crecen entre el molle, el chañar y el algarrobo, en el colorado cañón de Cinti, se vistieron de gala este 31 de marzo, cuando Old Vine Hero Award 2025, en Reino Unido...
Con trece años de trayectoria en la escena nacional, la banda cochabambina Krápula fue reconocida con uno de los galardones más prestigiosos del país: el Premio Eduardo Abaroa del Bicentenario, por...


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...