La decadencia del poder municipal

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 29/09/2023

Son tres décadas de la Participación Popular, el programa de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada que fue la última propuesta coherente para gobernar Bolivia. Esa ley fue el clímax de la acumulación de fortalezas del poder local. Desde 1985 había elecciones municipales, retomando antiguas experiencias y profundizando la flamante democracia.

La coparticipación tributaria, la valorización de las organizaciones territoriales, la importancia de la sociedad civil y de las culturas originarias dieron un impulso inédito a los municipios, incluso en las orillas del país.

El entusiasmo desbordó la prudencia en más de un caso; se crearon alcaldías para contentar a poblados o a políticos en sitios que no tenían ni mil habitantes. Apareció la democratización de la corrupción y los informes de la Contraloría (que hoy ya no existe) desvelaban un agujero negro donde chorreaba la esperanza del desarrollo.

Urgía intentar coordinar entre municipios por provincia, por región más allá de un departamento, y la metropolización de las capitales con poblaciones cercanas.

El primer golpe al proceso fue en el gobierno del general Hugo Banzer donde la bancada mirista desordenó la normativa con leyes que distorsionaban la Ley de Participación Popular.

En ese fin de siglo, en Colombia (Bogotá, Medellín), Brasil (Santa Catarina, Porto Alegre), Perú (Lima), el poder municipal transformó la calidad de vida de los habitantes. La cultura ciudadana fue la columna vertebral de ello.

En Bolivia, el municipio paceño estuvo a la vanguardia de las nuevas prácticas para una convivencia más armoniosa. Proyectos como el de las “Cebras”, la Noche de Museos y las ferias culturales semanales, el sistema de transporte del “Pumakatari” y del parqueo racionalizado, el turismo sostenible, el control de riesgos, la meritocracia, aportaron a esa meta.

Hasta la llegada del Movimiento al Socialismo, la influencia de las buenas prácticas se extendía a Zongo, Pongo, Hampaturi, y a municipios vecinos como Mecapaca, Achocalla, El Alto. El MAS boicoteó la perspectiva de caminar juntos.

Actualmente, lo poco avanzado en el contexto de tantas dificultades, La Paz se hunde en el desgobierno de un Ejecutivo y un Concejo sin brújula, sin concepto y con una absurda dosis de personalismo.

Entre la gasolinera de Kantutani y el parque de Las Cholas hay una decena de gigantografías del alcalde Iván Arias. No son precisamente carteles como el de Anita Ekberg en la película de Fellini, sino el rostro de un hombre con colores de Pinterest, a quien alguien le ha hecho creer que cruzar los brazos convencerá a la ciudadanía. O poner letreros con la palabra “súper”, siguiendo la tendencia de otros políticos que sueñan con los superhéroes infantiles.

En ese trayecto ni en ningún otro de la ciudad de La Paz hay campañas para cuidar el uso del agua potable, aunque al frente de su gran sonrisa, decenas de cisternas extraen agua de los pozos sin control alguno; o, en la larga salida a los Yungas hay lava autos con mangueras que tanto tiran agua que el asfalto ha desaparecido; o, hacia Río Abajo, la moda es cocinar cerdos sobre las veredas y calzadas sin medidas de protección.

Jesús Vera, procesado por quemar 60 buses municipales, goza de impunidad y amenaza a los antiguos funcionarios, ante el silencio cómplice del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

El remate son las múltiples construcciones de los “cerricidas” y de empresas que no se preocupan en las consecuencias de sus profundas excavaciones. Hace un siglo, la marca de la urbanización paceña era Emilio Villanueva. En 2023, los premios son para Las Loritas, el símbolo de la cultura “traqueta” de la clase emergente que se ha apoderado de La Paz, con mucho dinero, escasa creatividad y pésimo gusto.

La decadencia del poder municipal tiene en la sede de gobierno su mejor/ peor ejemplo. Solo queda del hermoso contorno la luminosidad del atardecer, mientras el Illimani está perforado por los chinos, la Muela del Diablo por los avasalladores y el cielo, nublado por los chaqueos.

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
El Órgano Electoral prepara la normativa que regirá el sistema de conteo rápido de votos para las elecciones de agosto, y proyecta realizar dos simulacros de...
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...
A Rodríguez lo aclamarán campesinos altiplánicos y a Morales cocaleros del Chapare. Aún se ignora con qué sigla va cada uno.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...

Actualidad
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían...
YPFB incrementó en 14,5 millones de litros los despachos de combustibles durante el mes de abril de esta gestión,...
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...